Togo

Amnistía Internacional no se pronuncia sobre cuestiones de soberanía o disputas territoriales. Las fronteras trazadas en este mapa se basan en datos del servicio Geospatial de la ONU.
Volver a Togo

Togo 2024

Las autoridades reprimían brutalmente el derecho a la libertad de expresión, de asociación y de reunión pacífica. Se prohibieron indebidamente múltiples protestas contra la reforma de la Constitución. Se suspendieron periódicos y se sometió a detención arbitraria a activistas políticos y miembros de distintas ONG. Se tomaron medidas para mejorar la prestación de asistencia médica.

Información general

El 19 de abril, el Parlamento adoptó una nueva Constitución que transformó el sistema presidencial en parlamentario, lo que desató el temor de que estuviera concebida para mantener en el poder al presidente Gnassingbe, quien se encontraba ya en su cuarto mandato. Se mantuvo el estado de emergencia en la región septentrional de Savanes, limítrofe con Burkina Faso, donde continuaron los ataques de grupos armados.

Libertad de expresión y derecho a la información

En enero, Reporteros sin Fronteras reveló que las autoridades de Togo habían utilizado repetidamente un software espía en los teléfonos móviles de dos periodistas, los cuales fueron acusados de difamación.

Apollinaire Mewenemesse, redactor jefe del periódico La Dépêche, fue detenido y encarcelado el 26 de marzo tras publicar un artículo que planteaba interrogantes sobre el asesinato de un oficial del ejército cometido en 2020. El 9 de abril, un tribunal de la capital, Lomé, lo dejó en libertad provisional bajo vigilancia judicial y le confiscó el pasaporte. Apollinaire Mewenemesse estaba acusado de siete cargos, entre ellos “concebir y publicar noticias falsas con el objetivo de incitar a la población o al ejército a sublevarse contra el Estado” y “atentar contra el honor, la dignidad y la consideración del presidente de la República”.

El 15 de abril, la Alta Autoridad de Medios Audiovisuales y Comunicación (HAAC, por sus siglas en francés) suspendió las acreditaciones de toda la prensa extranjera para la cobertura de las elecciones legislativas y regionales que se celebraban ese mes, alegando “problemas” relacionados con la llegada de un periodista francés y “deficiencias graves” en la información política sobre Togo en los medios de comunicación franceses. El periodista fue deportado al día siguiente, tras ser condenado a seis meses de prisión con suspensión de la pena por “entrada ilegal” en Togo.

En mayo, dos jóvenes fueron condenados a seis meses de prisión con suspensión de la pena por realizar unas publicaciones en TikTok en las que expresaban su preocupación por la reforma de la Constitución.

También en mayo, la HAAC amenazó con suspender las emisiones de Radio France Internationale por “tratamiento injusto de la información y difusión de noticias falsas sobre Togo”. En junio, el canal de noticias francés France 24 recibió una “última advertencia” por los mismos motivos, después de informar sobre la escasez de personal y otros problemas del Hospital Universitario Sylvanus Olympio de Lomé.

En julio, la HAAC suspendió durante tres meses el programa “Auditeur-Actualité” en la emisora de radio Victoire FM tras los comentarios realizados por el abogado y político François Boko, vicepresidente del movimiento Freedom Togo-Movimiento de Liberación Nacional (Freedom Togo-MLN), acerca de la situación de la seguridad en el país.

Detención y reclusión arbitrarias

En abril, nueve miembros de la coalición de oposición Dinámica Monseñor Kpodzro (DMK) fueron sometidos a detención arbitraria, acusados de “alteración agravada del orden público”. Cuatro de ellos se disponían a llevar a cabo una acción publicitaria en protesta por la reforma constitucional, mientras que los otros cinco asistían a una reunión política en casa de un activista de la DMK. El 9 de abril, un tribunal de Lomé los dejó a todos en libertad.

En septiembre, unos hombres vestidos de civil que decían pertenecer a la gendarmería detuvieron a cuatro miembros de la ONG internacional Tournons la Page, que habían representado a Togo y Benín en la tercera Cumbre Ciudadana de África Occidental sobre gobernanza, alternancia y democracia, celebrada en Ghana. Los detuvieron a su regreso a Lomé y los condujeron a un lugar desconocido y, horas más tarde, los dejaron en libertad sin cargos.

Libertad de reunión pacífica

El 27 de marzo, al menos tres conferencias de prensa y reuniones planeadas, en las que se daban cita partidos políticos y organizaciones de la sociedad civil para debatir sus motivos de preocupación sobre la reforma constitucional, fueron prohibidas en Lomé y Tsévié y dispersadas por las fuerzas de seguridad. El Ministerio de Administración Territorial prohibió tres manifestaciones contra la reforma previstas para los días 11, 12 y 13 de abril. El mismo ministerio envió una carta a dos representantes de la coalición DMK para notificarles la prohibición de la sentada prevista para el 25 de abril, alegando que la solicitud había sido “firmada por dos personas en vez de tres”.1

En septiembre, el Ministerio de Administración Territorial prohibió una concentración de la coalición activista “No toques mi Constitución”, organizada en apoyo de las personas detenidas, argumentando problemas de orden público.

También en septiembre, una conferencia organizada por el partido de oposición Convención Democrática de los Pueblos Africanos, a la que asistía un miembro senegalés del Parlamento de la Comunidad Económica de Estados del África Occidental (CEDEAO), fue interrumpida violentamente por un grupo de personas que arrojaron objetos contra el público y el estrado. Según testigos, las fuerzas de seguridad presentes no intervinieron.2

Derechos económicos, sociales y culturales

El Tribunal de Justicia de la CEDEAO resolvió en julio que Togo debía indemnizar por daños y perjuicios al profesorado despedido o suspendido indebidamente en 2022 por participar en una huelga.

Derecho a la salud

Unos 60 centros de salud construidos o reformados en la región de Savanes entraron en funcionamiento oficialmente en enero. Las autoridades contrataron al menos a 2.500 profesionales sanitarios. También concedieron una bonificación especial al personal paramédico en junio, tras una emisión de France 24 que abordaba los problemas existentes en el departamento de salud materna del Hospital Universitario de Lomé.


  1. Togo: Elections against a backdrop of muzzling dissenting voices, 29 de abril ↩︎
  2. Togo: Security forces’ failure to protect participants at opposition party conference must be investigated, 3 de octubre ↩︎