Las agencias de seguridad e inteligencia están usando de forma indiscriminada la vigilancia masiva de la Red para espiar nuestros correos electrónicos, llamadas telefónicas, búsquedas en Internet, listas de contactos, ubicaciones telefónicas, imágenes de webcams y mucho más.
Cuando los gobiernos nos espían así están renunciando a unos principios legales muy arraigados. Nos tratan a todos como a presuntos delincuentes, y a cada detalle de nuestra vida personal como algo sospechoso.
Nuestros políticos nos dicen que necesitan más poderes para espiar a fin de poder atrapar a «terroristas». Pero no hay pruebas de que la vigilancia masiva vaya a ayudarles. Los gobiernos ya disponen de amplios poderes para perseguir a las personas sospechosas de cometer infracciones. No hay justificación alguna para que nos espíen a todos.
“La intimidad es para los que no tienen poder, pero la transparencia es para los poderosos”, es lo que manifestó el ex analista de seguridad Edward Snowden, quien sacó a la luz la espeluznante magnitud de los programas secretos de espionaje electrónico en junio de 2013. «Cuando vivimos en épocas de conflicto en las que nos enfrentamos a serios adversarios extranjeros, es importante proteger nuestros valores. Es en épocas de pánico cuando perdemos derechos.»
¿Qué es la vigilancia masiva? Con la guía rápida conocerás en qué forma los gobiernos vigilan nuestros datos.
SABEN DÓNDE TE HAS SUBIDO AL AUTOBÚS, DÓNDE FUISTE A TRABAJAR, DÓNDE DORMISTE Y QUÉ OTROS TELÉFONOS MÓVILES DURMIERON CONTIGO.
Edward Snowden, ex analista de la NSA que reveló las prácticas de esta agencia.
HECHOS





¿CREES QUE NO TIENES NADA QUE OCULTAR?
Algunos dicen: «Si no has hecho nada malo, nada tienes que ocultar.» Pero eso nos hace depender enormemente de la confianza en que nuestros políticos hacen lo que deben. La pregunta correcta sería: «Si no he hecho nada malo ¿por qué están violando mi intimidad?»
«Podríamos tener hoy el gobierno más responsable del mundo», dice Snowden. «Pero mañana podría haber un cambio.» Los datos privados podrían usarse para atacar a periodistas, perseguir a activistas, crear perfiles y discriminar a las minorías y reprimir la libertad de expresión.
Nuestros gobiernos nos enfrentan a un dilema falso: seguridad o libertad. Hace siglos que las sociedades tienen que equilibrar ambas. Esto significa que presumimos que las personas son inocentes hasta que se demuestra su culpabilidad. Que tienen derecho a la vida privada. Y que los gobiernos tienen que sospechar que alguien ha hecho algo malo antes de restringir su libertad.
La gente que analiza estos datos busca delincuentes. Podrías ser la persona más inocente del mundo, pero si alguien programado para ver patrones de delincuencia analiza tus datos, no va a encontrarte a ti: va a encontrar a un delincuente.
Edward Snowden
NUESTRA ENCUESTA
La importante encuesta de opinión realizada por Amnistía Internacional sobre la vigilancia gubernamental en 13 países concluyó que el 71 por ciento de las personas encuestadas rechaza rotundamente el control por Estados Unidos del uso de Internet. Por otra parte, casi dos tercios afirman que quieren que las empresas de tecnología —como Google, Microsoft y Yahoo— protejan sus comunicaciones para impedir el acceso del gobierno. «La gente quiere que la sigan sus amigos, no sus gobiernos. Nadie quiere vivir sometido al escrutinio constante de un sistema de vigilancia tipo ‘gran hermano’», dice Salil Shetty, secretario general de Amnistía Internacional.



*Archivos de Edward Snowden, según el periódico británico The Guardian.