Las personas jóvenes desempeñan un papel fundamental en la visión de Amnistía Internacional de un mundo en el que todas las personas disfrutan de todos los derechos humanos.
La Estrategia Global de Niños, Niñas y Jóvenes 2022-2025 ¡Jóvenes, fuerza, acción! establece el rumbo del trabajo de Amnistía Internacional para, por y con niños y niñas y jóvenes. La materializarán personas de todas las generaciones, y serán los propios niños, niñas y jóvenes quienes lleven la voz cantante. Aprovechando su energía, creatividad y aptitudes, y permitiendo y potenciando su participación activa en todos los niveles de nuestro trabajo, queremos crear un entorno en el que contribuyan activamente a conseguir un impacto positivo en materia de derechos humanos y desempeñen un papel fundamental para conseguir hacer realidad nuestra visión y las prioridades del Marco Estratégico Global.
En Amnistía Internacional trabajamos con las personas jóvenes y en su favor sobre los asuntos que más afectan a sus vidas. Aunque cabría considerar que constituyen un único grupo homogéneo definido exclusivamente por la edad, en realidad tienen identidades múltiples determinadas, entre otros factores, por el género, la raza, la orientación sexual, la identidad o la expresión de género, la discapacidad o la nacionalidad. Posibilitando la participación activa de la gente joven y empoderándola para ello en todos los niveles de nuestro trabajo, nuestro objetivo es crear un entorno en el que contribuyan activamente a ejercer impacto en los derechos humanos.
Si nos unimos podemos hacer valer nuestro poder colectivo.
Vibha Venkatesha, miembro del Colectivo Global de Jóvenes
Descarga nuestro manual práctico Fuerza joven para los derechos de la juventud
El manual práctico expone el proceso de desarrollo e implementación de una estrategia nacional para el trabajo con jóvenes.
¿Sobre qué estamos trabajando?
Jóvenes en primer plano
Conoce a nuestros líderes y lideresas jóvenes
Colectivo Global de Jóvenes y Protectores de los Derechos Digitales
El Colectivo Global de Jóvenes de Amnistía Internacional es un equipo de todo el movimiento global integrado por jóvenes líderes y lideresas (menores de 25 años) de Amnistía Internacional y personal de Amnistía con competencia sobre jóvenes cuyo cometido es promover el relacionamiento y la participación de la juventud. Ellos y ellas aportan el liderazgo intelectual necesario para alcanzar las metas de la Estrategia Internacional para el Trabajo con Jóvenes y buscan oportunidades para promover su implementación.
La membresía del Colectivo dura dos años, en el transcurso de los cuales sus miembros desempeñan la función de portavoces en materia de jóvenes y plantean perspectivas de la juventud, tanto interna como externamente, para contribuir a apoyar y ampliar el espacio destinado a aumentar el relacionamiento y la participación de las personas jóvenes. Amplifican la voz de líderes, lideresas y activistas juveniles en las cuestiones pertinentes y que importan a las personas jóvenes dentro y fuera de Amnistía Internacional; contribuyen a los programas de trabajo de las reuniones globales, regionales y nacionales de Amnistía Internacional para asesorar sobre cómo incluir las perspectivas de la juventud, y proporcionan asesoramiento estratégico a los equipos pertinentes de todo el movimiento sobre la integración de estas perspectivas en todas las áreas y niveles del trabajo de Amnistía Internacional.
Si deseas más información sobre el Colectivo Global de Jóvenes o pedir su colaboración, puedes ponerte en contacto con el Equipo Global de Jóvenes.
Conoce a Eunice, Charlie, Pascaliah, Samuel, Katja, Lewis, Minna y de la Rosa:
Andrea Eunice Vásquez (género gramatical femenino)

Eunice estudia Relaciones Internacionales en la ULACIT (Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología) de Costa Rica y trabajó como becaria de Cooperación Internacional en el Ministerio de Economía, Industria y Comercio costarricense. En la actualidad trabaja como becaria en el Instituto Interamericano de Derechos Humanos y es Embajadora Mundial de la Juventud de la organización Theirworld.
Eunice tiene una amplia experiencia en economía, recursos humanos y consultoría, y ha sido nombrada Mejor Delegada en la UPMUNC (University of Pennsylvania Model United Nations Conference) y el MUN (Modelo de las Naciones Unidas). Fundó la Comisión de Derechos Humanos de la ULACIT y representa a la universidad en Competiciones en Litigación Internacional en derechos humanos.
Destaca en pensamiento crítico, conocimientos jurídicos y gestión de proyectos. Su trabajo como voluntaria incluye funciones en los Programas Interculturales de AFS y SIFAIS.
Es miembro internacional del Comité Consultivo de Jóvenes de Amnistía Internacional y, como tal, asesora sobre perspectivas juveniles para las campañas globales y las consultas sobre políticas.
Lewis Ampem-Darko Osae (género gramatical masculino)

Lewis Ampem-Darko Osae es activista y estudiante del último año de Ingeniería Aeroespacial en la KNUST (Universidad Kwame Nkrumah de Ciencia y Tecnología); tiene más de tres años de experiencia en liderazgo juvenil y trabajo de incidencia en el ámbito de los derechos humanos. Como actual miembro del Colectivo Global de Jóvenes, lidera a la juventud en Amnistía Internacional Ghana y viene desempeñando un papel significativo en el aumento de la participación juvenil en iniciativas de Amnistía. Su liderazgo al frente del Grupo Juvenil de la KNUST propició que la membresía del Grupo creciera de 9 a 76 miembros activos y un aumento significativo de la participación de ésta en las actividades de Amnistía Ghana. Lewis también ha contribuido a la promoción de las campañas más amplias de la organización, como Escribe por los Derechos 2023, para la que ayudó a obtener más de 10.000 firmas.
Además de su trabajo en Amnistía, es asesor técnico joven en la Mastercard Foundation Ghana, donde apoya a emprendedores y emprendedoras jóvenes en la agricultura. También es presidente de la Asociación de Estudiantes de Ingeniería Aeroespacial, Naval y del Automóvil de la KNUST y participa activamente en actividades de apoyo a la salud mental como orientador entre pares.
Lewis ha contribuido de forma significativa al avance de Amnistía Internacional Ghana: obtuvo el reconocimiento como mejor líder de grupo y propició que el Grupo Juvenil de la KNUST fuera nombrado grupo más activo en el sector meridional en la asamblea general anual de Amnistía Ghana de 2024, donde también actuó como relator. Su compromiso con los derechos humanos es patente en sus funciones de líder, en las que ha aumentado la participación juvenil en diversas campañas. Sus esfuerzos, centrados en cuestiones como la violencia de género y la seguridad en Internet, han beneficiado a más de 3.000 personas. Su dedicación al trabajo de incidencia pone de relieve su creencia en el poder del activismo para impulsar un cambio social positivo.
Katja Nübler

Katja (género gramatical no especificado) tiene 23 años y es activista de Amnistía Alemania residente en Múnich. Aunque nació en la Bavaria rural, ha vivido en varias ciudades de Alemania, así como en Madrid. Es activista de Amnistía Internacional desde los 14 años, primero como miembro estudiantil en Alemania Oriental, después como representante juvenil en la Sección Alemana y actualmente como miembro de la red de coordinadores y coordinadoras de país.
Hace tiempo que trabaja activamente en una alianza entre Amnistía Ghana y Amnistía Alemania, donde aprendió la importancia de descolonizar nuestro trabajo de derechos humanos, idea por la que aboga desde entonces. Además, tiene un compromiso con la concienciación sobre la discriminación y la protección frente a ésta con el fin de crear una cultura del bienestar en nuestro movimiento, así como vías de participación más accesibles en las que todas las personas se sientan valoradas y aceptadas.
Como estudiante de Teología católica, Katja es especialmente sensible a los derechos de las mujeres y de las personas queer tanto su iglesia como en los diálogos interconfesionales e interreligiosos. Además de todo eso, le encantan la navegación y las lenguas antiguas. En los próximos años, Katja espera también hacer una contribución a la lucha contra el antisemitismo y contra el resurgimiento de la extrema derecha en Europa.
Minna Adlan (género gramatical femenino)

Minna es una apasionada activista juvenil de Sudán que estudia la Licenciatura en Derecho (Matrícula de Honor) con Relaciones Internacionales. Con un firme compromiso con el derecho internacional y los derecho internacional, Minna ha adquirido una experiencia diversa gracias a su participación en diferentes organizaciones e iniciativas globales.
Es una gran creyente en el empoderamiento juvenil y en la importancia de fomentar espacios inclusivos para el diálogo y la acción. Mediante su participación en múltiples organizaciones e iniciativas dirigidas por jóvenes, sigue amplificando las voces de la juventud en la escena mundial.
Aporta a su trabajo una perspectiva única centrada en crear una sociedad más equitativa y justa. Su compromiso con el trabajo de incidencia y la creación de cambio impulsa su ambición de labrarse una carrera profesional en el ámbito del derecho internacional con el objetivo de tener un impacto tangible en el mundo.
Samuel Chou (género gramatical masculino)

Samuel es un apasionado activista de 17 años de Taiwán y miembro orgulloso de la comunidad ami, una de las tribus indígenas de esta isla. Como miembro del Colectivo de Jóvenes de Amnistía Taiwán, lidera iniciativas impulsadas por jóvenes contra la discriminación, dedicadas en especial a abordar la discriminación de los pueblos indígenas.
También es miembro del Grupo de Trabajo de Derechos Humanos del Ministerio de Educación de Taiwán y del Comité Asesor para la Administración de la Educación K-12. Estas funciones le permiten influir en políticas educativas que priorizan la igualdad y los derechos humanos para la infancia, la juventud y las comunidades indígenas de todo Taiwán.
Impulsado por un fuerte compromiso con el trabajo de incidencia en materia de derechos humanos, Samuel se incorporó a Amnistía Internacional para defender a las personas que sufren discriminación e injusticias. Trabaja para amplificar las voces de grupos marginados, garantizando que se escuchan sus voces y se reconocen sus derechos.
Charlie Matthews (género gramatical masculino)

Charlie vive en Tāmaki Makaurau Auckland y estudia la Licenciatura de Derecho (Matrícula de Honor) y la Licenciatura de Economía con módulos de mandarín en la Universidad de Auckland. También trabaja en la Universidad como asistente de investigación y asistente de enseñanza de posgrado.
Tiene una amplia experiencia en la participación cívica de la juventud y se incorporó a la Junta Directiva de Amnistía Internacional Aotearoa Nueva Zelanda como miembro juvenil cooptado en 2023. Quiere aprovechar su cargo en el Colectivo Global de Jóvenes para apoyar a la representación juvenil en la gobernanza y sensibilizar sobre los motivos de preocupación de Asia y Oceanía al mismo tiempo que trabaja por la meta de Amnistía de proteger los derechos humanos.
Pascaliah Nyaboke (género gramatical femenino)

Pascaliah es una lideresa dinámica y una defensora apasionada del empoderamiento juvenil y de los derechos humanos. Actualmente es presidenta de la Junta Consultiva Joven de la Unión Europea en Kenia, donde propugna la participación de la juventud en procesos de toma de decisiones impulsando el desarrollo sostenible y amplificando las voces de la juventud.
Periodista y narradora de historias experimentada, es estudiante de la Licenciatura de Comunicación y Medios de Comunicación en la Universidad Kenyatta. También ha trabajado como periodista y presentadora de noticias en Pamoja FM, emisora de radio comunitaria de su barrio, donde fue la voz de las personas sin voz y agente de control para exigir responsabilidades al gobierno. Su arraigada pasión por los derechos humanos y la justicia social se forjó aún más durante su trabajo como becaria en Amnistía Internacional Kenia, en cuyo departamento de comunicaciones usó su voz y sus conocimientos para poner de relieve cuestiones críticas.
En 2024, tuvo el honor de representar a Kenia como parte de la delegación ante el Foro Regional de Amnistía Internacional y la Asamblea Global, donde interactuó con líderes y lideresas, y activistas juveniles globales sobre cuestiones clave de derechos humanos.
Con un fuerte compromiso con el cambio social, sigue defendiendo los derechos de las personas marginadas y se esfuerza por inspirar y animar a la próxima generación de líderes y lideresas. También cree en el poder de la juventud para impulsar un cambio real y sentarse a la mesa, especialmente donde realmente cuenta.
de la Rosa (género gramatical femenino/neutro)

de la Rosa es activista juvenil de Chile (Sudamérica) y estudiante de Antropología Social. Sus principales áreas de trabajo son el género, el medioambiente, Latinoamérica y el mundo árabe. Su activismo está muy influido por el teatro, la magia, la performance y las artes. Ha organizado recientemente performances políticas para Amnistía Chile sobre la migración, las personas refugiadas y Palestina.
Los Protectores y Protectoras de los Derechos Digitales de Amnistía Internacional es un grupo de líderes infantiles y juveniles de todo el planeta con interés y conocimientos sobre derechos digitales. Los Protectores y Protectoras de los Derechos Digitales garantizan que las perspectivas de niños, niñas y jóvenes estén en el centro del diseño y la ejecución del programa Clic por los DERECHOS. En 2024, también desempeñaron un papel clave en la organización de la Cumbre Global de Jóvenes por los Derechos Digitales celebrada en Argentina y online, y ahora llevan la iniciativa en el trabajo de campaña, incidencia en el ámbito de los derechos digitales y la conformación de una Comunidad Global por los Derechos Digitales de la Juventud.
Si quieres saber más sobre los Protectores y Protectoras de los Derechos Digitales, contacta con el Equipo Global de Niños, Niñas y Jóvenes, [email protected].
Roxanne Kythe Fado (género gramatical femenino), Amnistía Filipinas

Kythe es una lideresa estudiantil que disfruta compaginando sus estudios con el trabajo de incidencia y el activismo ambiental y contra el cambio climático. Estudia con interés las intersecciones entre justicia climática y derechos humanos. Su trayectoria la lleva por todo Filipinas para sensibilizar e impulsar el cambio allí donde va. Kythe es, además, defensora de los derechos humanos, estudiante de ciencias políticas e investigadora. En este momento, explora el campo de los derechos digitales y su importancia en el contexto de Filipinas. Su propósito es llevar este debate al nivel local, garantizando que se escuche y se incluya a las comunidades locales. En su tiempo libre, Kythe se relaja escuchando música pop y disfrutando de todo lo relacionado con la generación Z.
Lisakhanya Mathiso (género gramatical femenino), ROOTS

Lisakhanya es una activista climática de 21 años natural de Ciudad del Cabo (Sudáfrica). Actualmente cursa un diploma en Tecnología de la Información y la Comunicación. Lisakhanya, gran apasionada de la justicia climática, ha participado activamente desde 2019 en varias iniciativas, como YouLead con Project 90 by 2030, “Jóvenes contra el sistema” con el Centro de Desarrollo e Información Alternativa, y el programa de embajadores. Además, ha sido portavoz de la Alianza Climática Africana y parte integrante de la iniciativa juvenil Project 90 by 2030, donde ha colaborado en la creación de conocimientos y recursos climáticos afrocéntricos para la juventud sudafricana. Recientemente, ha lanzado un proyecto propio, la iniciativa Refresh, que se centra en reducir los residuos textiles y electrónicos a través del reciclaje y suprarreciclaje.
Franck Ngenzebuhoro (género gramatical masculino), UNOY

Franck es un activista feminista y por la paz que desempeña el cargo de codirector en la Iniciativa de Empoderamiento y Liderazgo de la Juventud (YELI-Burundi). Defiende la protección de los derechos de las mujeres y las niñas y apoya el desarrollo de proyectos para mejorar las condiciones socioeconómicas de las mujeres. Su trabajo en YELI Burundi se centra en los derechos digitales; la alfabetización mediática e informacional; la incidencia; la prevención y transformación de conflictos; la educación, y el desarrollo económico. Como defensor de los derechos digitales, ha contribuido a planificar y poner en marcha la iniciativa Talking Across Generation on Education (TAGe), que invita a jóvenes de todo el país a participar en consultas virtuales y actos presenciales.
Santiago Urdanivia (género gramatical masculino), Restless Development

Santiago es un hombre trans de Pasto, Nariño (Colombia), que actualmente estudia Psicología en la Universidad de Antioquia, Medellín. Trabaja con comunidades de género diverso y brinda su apoyo a personas que viven sin atenerse a las normas de género tradicionales. Santiago ha contribuido a varias iniciativas de defensa de los derechos de las personas transgénero y LGBTQ+, así como de los derechos humanos en general. Ha participado en debates con el gobierno de Colombia para exigir que se mejore el acceso a los servicios y se brinde un mayor apoyo en las regiones alejadas de las principales ciudades.
Grâce Charity MAMA (género gramatical femenino), Amnistía Togo

Grâce Charity es defensora de los derechos humanos y miembro de Amnistía Internacional Togo. Desde 2020, coordina las acciones de la red de Activistas Web de la Sección, y se centra en acciones y campañas digitales relacionadas con la libertad de expresión, el uso responsable de las redes sociales, y la salud materna en Togo. A nivel local, es secretaria del Grupo de Dignidad Local de Amnistía Internacional Togo, donde forma a la membresía y coordina sesiones de sensibilización sobre educación en derechos humanos para jóvenes en clubes escolares. Grâce también tiene experiencia en el ámbito del desarrollo comunitario a través de una asociación togolesa que apoya a las pequeñas empresas productoras de las zonas rurales, y es miembro de la organización juvenil “Alafia Jeunes”, que trabaja en colaboración con Plan International Togo para promover la igualdad de las niñas.
Niraphorn (género gramatical femenino), Amnistía Tailandia

Niraphorn estudia en la Facultad de Humanidades de Tailandia y participó activamente en movimientos políticos de 2020 a 2021 como miembro del partido Frente Unido de Thammasat y Manifestación. Su activismo abarcaba varios temas, como derechos de la ciudadanía, democracia y derechos humanos, con especial hincapié en la reforma institucional de la monarquía. A raíz de su participación en esas actividades, se convirtió en objeto de ciberataques de las autoridades estatales, lo que aumentó su concienciación sobre los derechos y libertades digitales y la importancia de proteger esos derechos en el ámbito digital.
Rachana Dangal (género gramatical femenino), Amnistía Nepal

Rachana se incorpora como protectora de los derechos digitales con mucho entusiasmo y voluntad. Estudia derecho, y su trayectoria ha dado forma a su compromiso de hacer avanzar los derechos digitales en diferentes campañas y eventos. Rachana aspira a fomentar una cultura de inclusión digital y espera poder colaborar con más protectores y protectoras afines y contribuir al impacto de Amnistía Internacional. Está comprometida con hacer de Internet un lugar seguro para todas las personas y con transformar el mundo digital en una herramienta de empoderamiento.
Claudia Collins (género gramatical femenino), Amnistía Reino Unido

Claudia es activista juvenil y presidenta de la Red sobre los Derechos Humanos de la Infancia. Ha centrado su activismo en preservar los derechos humanos y digitales de los niños y las niñas en Internet. En particular, ha abordado el impacto de las redes sociales en la salud mental de las personas usuarias jóvenes. Claudia ha redactado artículos para The Telegraph y The Times sobre los riesgos de las redes sociales. También ha presentado un vídeo en la BBC sobre la relación de éstas con las autolesiones. Claudia ha sido incluida como una de las jóvenes líderes mundiales de Women of the World en su directorio de 2023. Claudia aspira a un mundo en el que la tecnología sea una fuerza para el bien. También ha sido testigo de su impacto en el desarrollo educativo de las niñas cuando hacía voluntariado en Ghana, lo que la inspiró a promover cambios en la educación para apoyar a la juventud.
William Orora (género gramatical masculino), Amnistía Kenia

William Enoch Orora cursa el tercer curso de la escuela Kabianga, en el condado de Kericho (Kenia). Es un ferviente entusiasta de los derechos humanos, con interés especial en los derechos digitales, y su objetivo es crear un entorno digital seguro y adecuado para la infancia. Más allá de su trabajo de incidencia, a William le gusta la literatura, escuchar música, jugar al fútbol y pasear tranquilamente en bicicleta.
Abril Perazzini (género gramatical femenino), Amnistía Argentina

Abril Perazzini es una estudiante argentina que está cursando una licenciatura en Ciencia Política. Profundamente comprometida con la defensa de los derechos humanos, especialmente en el ámbito digital, desde 2022 es miembro activo del grupo juvenil de Amnistía Internacional Argentina, donde dirige la Comisión de Derechos Digitales. Además, es beneficiaria joven del programa de becas de la Oficina Global de Investigación y Prospectiva de UNICEF, que se centra en desarrollar herramientas para crear un impacto positivo en la infancia de todo el mundo. A Abril le mueve el deseo de lograr cambios significativos en el mundo, especialmente en materia de derechos humanos y bienestar de la infancia.
Mercedes Álvarez Treveset (género gramatical femenino), Amnistía Argentina

Mercedes nació en Buenos Aires y es estudiante de secundaria. Le gustaría cursar la carrera de Relaciones Internacionales. Habla con fluidez español, francés e inglés y ha obtenido varios certificados que acreditan su conocimiento de esas lenguas. Mercedes está comprometida con los derechos humanos, en particular con los derechos digitales. Participa en Amnistía Internacional Argentina desde 2021 y actualmente dirige la Comisión de Derechos Digitales junto con Abril Perazzini. Entre sus contribuciones figuran participar en proyectos internacionales, como la iniciativa Rebeldes de la Investigación.
Minna Adlan (género gramatical femenino), miembro internacional, Sudán

Minna es una apasionada activista juvenil de Sudán que estudia la Licenciatura en Derecho (Matrícula de Honor) con Relaciones Internacionales. Comprometida con el derecho internacional y los derechos humanos, Minna ha adquirido una experiencia diversa gracias a su participación en diferentes organizaciones e iniciativas globales. Cree en el empoderamiento juvenil, en fomentar espacios inclusivos para el diálogo y la acción, y en amplificar las voces de la juventud en la escena mundial. Su trabajo de incidencia se centra en crear un sociedad más equitativa y justa, que es lo que impulsa su ambición de labrarse una carrera profesional en el ámbito del derecho internacional para tener un impacto tangible.
Lewis Ampem-Darko Osae (género gramatical masculino), Amnistía Ghana

Lewis es activista y estudiante del último año de Ingeniería Aeroespacial. Tiene más de tres años de experiencia en liderazgo juvenil y trabajo de incidencia en el ámbito de los derechos humanos. Como miembro del Colectivo Global de Jóvenes, lidera a la juventud en Amnistía Internacional Ghana y ha incrementado significativamente la participación juvenil en las iniciativas de la organización. Lewis ha contribuido a la campaña Escribe por los Derechos 2023, para la que ayudó a obtener más de 10.000 firmas. También es asesor técnico joven en la Mastercard Foundation Ghana, donde apoya a emprendedores y emprendedoras jóvenes en la agricultura, y es presidente de la Asociación de Estudiantes de Ingeniería Aeroespacial, Naval y del Automóvil de la KNUST (Universidad Kwame Nkrumah de Ciencia y Tecnología). Lewis participa activamente en actividades de apoyo a la salud mental como orientador entre pares, obtuvo el reconocimiento como mejor líder de grupo de Amnistía Internacional Ghana y propició que el Grupo Juvenil de la KNUST fuera nombrado grupo más activo en el sector meridional en la asamblea general anual de Amnistía Ghana de 2024, donde también actuó como relator. Su dedicación al trabajo de incidencia pone de relieve su creencia en el poder del activismo para impulsar un cambio social positivo.
SUSCRÍBETE A NUESTRO BOLETÍN
El Equipo Global de Jóvenes de Amnistía Internacional distribuye al movimiento un boletín de jóvenes que incluye breves relatos sobre el trabajo en la esfera juvenil y con jóvenes activistas, así como información sobre recursos y oportunidades relacionados con las personas jóvenes.