Por Camila Ruiz Segovia, Guillermo Rodriguez García, y Naomi Bernaldez
Este 8 de marzo, Día Internacional de las Mujeres, Amnistía Internacional reconoce la lucha y labor periodística de siete personas y colectivas defensoras de la justicia de género y la diversidad en las Américas. En el marco de nuestra campaña regional “Exprésate” sobre el derecho a la protesta, acompañamos esfuerzos que reivindican la memoria, movilización y expresión de mujeres, personas LGBTTTQIAPN+ y aliadas que han sostenido los avances hacia una vida libre de violencia y discriminación, digna e igualitaria en el continente, y que resisten frente a entornos que les siguen siendo hostiles.
La labor periodística de defensa y memoria que estas personas y colectivas realizan, es solo una muestra de las voces que se expresan en el continente frente a las múltiples violencias y desigualdades que aún padecen las mujeres y personas LGBTTTIQAPN+ en las Américas.
Según las últimas cifras disponibles de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), al menos 4000 mujeres fueron asesinadas durante 2022 en 26 países de Latinoamérica y el Caribe, aunque la dimensión real es incierta porque en muchos países de la región el feminicidio no está tipificado según estándares internacionales o las agresiones letales no se denuncian.
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) registró el asesinato de más de 150 personas trans y de género diverso entre enero de 2023 y finales de enero de 2024; siendo la mayoría de ellas mujeres trans. La misma CIDH estimó que, en nuestra región, las mujeres trans tienen un promedio de vida que ronda los 35 años.
Por otra parte, las mujeres y disidencias feminizadas latinoamericanas y caribeñas siguen asumiendo, desproporcionadamente, labores de cuidado que, con frecuencia, no son remuneradas ni reconocidas como trabajo. De acuerdo con la CEPAL, las mujeres dedican más del doble de tiempo que los hombres para labores domésticas no remuneradas. Lo cual restringe su autonomía económica, en un contexto de insuficientes medidas estatales para garantizar la protección del ingreso y la seguridad social.
Con relación a la autonomía reproductiva de mujeres y personas que busquen abortar, aun cuando en la región hay avances significativos, prevalecen entornos de estigmatización, criminalización y nuevas amenazas que ponen en riesgo los derechos ganados. El último informe de Amnistía Internacional “Movimiento Imparable” registra que las mujeres y personas defensoras del derecho a decidir abortar enfrentan distintos ataques que incluyen agresiones físicas, verbales, amenazas, persecución penal y detenciones arbitrarias; y que se recrudecen con el avance de grupos anti-derechos en la región.
La defensa, movilización y protesta de mujeres y personas LGBTTTIQAPN+ han sido indispensables para el reconocimiento y acceso a derechos humanos como el matrimonio igualitario, el aborto libre, seguro y accesible, o a la identidad de personas trans. Al mismo tiempo, ha sido clave para generar nuevas narrativas que rompan estigmas y reivindiquen la justicia de género y la diversidad sexo genérica.
Por todo lo anterior, este 8 de marzo alzamos la voz junto a estas 7 personas y colectivas de Argentina, Costa Rica, Cuba, El Salvador, Nicaragua y México que luchan por una región más justa, libre e igualitaria.
Este 8 de marzo, conoce, comparte y apoya su trabajo. ¡Exprésate por la justicia de género y las diversidades sexo genéricas en todas las Américas!
Fugitivas MX (México)
Fugitivas MX fue creado por tres periodistas y una historiadora, quienes investigan diversos temas en la península de Yucatán, en México, con perspectiva de derechos humanos, de género, antimilitarista, anti capacitista y antirracista.
Su más reciente proyecto es de periodismo sonoro, en formato podcast, creado y transmitido desde Yucatán. Ofrecen información relevante sobre derechos humanos, género, medioambiente, salud y cultura, como una forma de visibilizar y aportar soluciones a las violencias, racismos y clasismos que aquejan a México -en especial a la península de Yucatán.
“Huyendo de la tristeza”, uno de los episodios más recientes de su podcast aborda la pregunta: ¿Se puede protestar disfrutando?, y explora diversos momentos en que la comunidad LGBTTTQIAPN+ en México ha utilizado la fiesta y los espacios de celebración como modo de reafirmar su identidad y sus derechos, de generar comunidad, y de acompañarse. Asimismo, el episodio relata las protestas ocurridas tras el asesinato de le magistrade Jesús Ociel Baena, le primer magistrade de identidad no binaria en América Latina, recordándonos que, en nuestra región, la violencia patriarcal sigue siendo un riesgo latente y letal para la comunidad LGBTTTQIAPN+.
En otro episodio titulado, “Huyendo del mal-trato“, las Fugitivas MX comparten dos historias sobre las luchas de defensores y colectivas indígenas en México: la historia de Alejandro Torres Chocolatl, un defensor Nahua que fue criminalizado por protestar en defensa de su territorio en Puebla, y la historia de un grupo de mujeres Mayas organizadas para atender la violencia basada en género en Yucatán.
La Garganta Poderosa (Argentina)
La Garganta Poderosa es un medio autogestivo de comunicación independiente, con más de 11 años de trayectoria, que se dedica a visibilizar la realidad de los barrios populares de Argentina desde el puño y letra de los mismos vecinos y vecinas que habitan en ellos.
Su trabajo consiste en relatar la realidad y las diversas problemáticas sociales que se viven en sus barrios, brindando una contra narrativa a las perspectivas estigmatizantes de los medios de comunicación masivos y sin pluralidad. Además, mediante su cobertura, exploran los desafíos que afrontan sus comunidades a la hora de pensar la respuesta colectiva a las problemáticas que atraviesan.
Para su más reciente proyecto, realizaron una cobertura periodística integral acerca del proceso de organización y autogestión de mujeres y disidencias de barrios populares para participar del 36° Encuentro Plurinacional de Mujeres y Disidencias realizado en la ciudad de Bariloche, Argentina. Su cobertura, principalmente difundida en formato gráfico y audiovisual en sus redes sociales, da cuenta del Encuentro Plurinacional como una instancia de organización colectiva y politización para cientos de mujeres que participaron en éste.
Karla María Pérez González (Cuba)
Karla es periodista cubana radicada en Costa Rica desde 2017 para culminar sus estudios, pues fue expulsada de la Universidad Central “Marta Abreu” de Cuba en abril de 2017, por su activismo político. En marzo de 2021, solicitó refugio político en Costa Rica, luego de que el gobierno de Cuba le prohibiera el ingreso al país, pocos meses antes de las protestas del 11 de julio y la encarcelación y exilio forzado masivo de cientos de personas, activistas de derechos humanos y periodistas. Fue en agosto de 2021 que recibió la condición de refugiada.
Tiene experiencia e interés en coberturas de política regional y de Costa Rica; derechos humanos en Cuba; derechos sexuales y reproductivos; comunidad LGBTTTQIAPN+; violencia contra las mujeres; situación de personas migrantes y refugiadas.
Desde 2019 trabaja como periodista y editora de la revista audiovisual ADN Cuba. Además, se desempeña como investigadora en la ONG Cubalex. En estos cinco años también se ha mantenido activa colaborando con medios latinoamericanos en temas de derechos humanos, comunidad LGBTIQ+, personas refugiadas y política costarricense.
En su más reciente trabajo periodístico, Karla brinda un recorrido por la historia de la iniciativa Yo Sí Te Creo Cuba, desde que se formó como plataforma independiente en 2019, hasta la fecha. Yo Sí Te Creo en Cuba es un grupo de mujeres organizadas que brinda acompañamiento integral a mujeres y personas afectadas por la violencia sexual y de género. La iniciativa surgió en un momento en que el Estado cubano se ha mantenido ausente para enfrentar la violencia de género en el país, incluso en su flagelo más grave: los feminicidios.
Laura Loncopan, Matías Subat y Emiliana Cortona (Argentina)
Laura Loncopan Berti, Emiliana Cortona y Matías Subat son dos periodistas y un reportero gráfico de Argentina, con interés en las agendas de los derechos humanos, feminismos y transfeminismos. Laura trabaja como editora de en el diario Río Negro y ha dado cobertura a la lucha por el aborto legal, seguro y gratuito. Emiliana trabaja como coordinadora de Río Negro Radio y de la serie de podcasts de la Editorial Río Negro, y ha ganado diversos premios, incluyendo el premio “Juana Manso” por dos producciones con perspectiva feminista. Matías Subat es fotoperiodista freelance, con trayectoria en diarios, medios digitales y redes sociales y actualmente trabaja en la agencia Neuquén del diario Río Negro.
Juntos realizaron una investigación periodística y de fotografía donde cubren la historia de la colectiva “Las Peludas”, una organización que lucha contra las violencias machistas en Chos Malal, al norte de Neuquén, Argentina. Las Peludas está integrada por docentes de todos los niveles y modalidades, y se gestó en el contexto de las movilizaciones masivas de 2015 en Argentina, que exigían un alto a la violencia de género y los feminicidios bajo la consigna de “Ni Una Menos”. El nombre “Las Peludas” fue elegido porque representaba dos aspectos. Por un lado, renegar de los cánones y estereotipos impuestos a las mujeres y feminidades en el que la depilación es sinónimo de belleza. Por el otro, señalar un límite a quienes ejercen violencias machistas: “si te metes con nosotras, se te va a poner peluda (vas a estar en problemas)”.
En la investigación, Laura, Emiliana y Matías abordan las estrategias que las Peludas desplegaron para adentrarse en una comunidad con un fuerte arraigo rural, alejadas de la capital provincial, las resistencias y adhesiones que tuvieron y tienen, el impacto de cuatro femicidios en cinco años, y los desafíos que trae la presidencia de Milei que se ha declarado “enemigo de los feminismos”.
Marina Abiuso (Argentina)
Marina Abiuso es periodista con experiencia en gráfica, radio y televisión en Argentina. Trabajó en Editorial Perfil, Revista Noticias, Telenoche y A Dos Voces, entre otros programas. Fue la primera editora de género de la señal de noticias TN y los noticieros de El Trece.
Coprodujo un episodio de Radio Ambulante relacionado con su agenda: géneros, diversidad y derechos humanos. Actualmente trabaja en su primera novela y coordina la publicación Punto de Encuentro, una iniciativa de Amnistía Internacional Argentina para apoyar y amplificar el trabajo de periodistas feministas de todo el país. Como activista fue parte del grupo que convocó a la primera movilización masiva bajo la consigna #NiUnaMenos en junio de 2015. Participó activamente de la acción para la sanción del aborto legal en 2020.
En su más reciente proyecto “La Red”, un podcast en tres entregas, Marina cuenta la historia de las llamadas socorristas, mujeres que, desde distintas localidades de Argentina, forman una red de apoyo y acompañamiento para quienes deciden interrumpir un embarazo. En conversación con socorristas de distintas provincias del país, Marina aborda cómo ha evolucionado el rol de las socorristas en el antes y el después de la aprobación de la ley de aborto en Argentina. Además, el podcast reflexiona sobre los nuevos retos a los que se enfrentan las socorristas ante una nueva administración que busca volver a restringir el derecho a decidir.
Las Subversivas, Cuerpxs Que Trazan y Revista La Brújula (Nicaragua, Costa Rica y El Salvador)
Las Subversivas es una colectiva feminista nicaragüense fundada en 2019, nacida de un proceso de investigación grupal en el que se buscaba conocer las violencias ejercidas hacia las mujeres jóvenes activistas estudiantiles durante el conflicto sociopolítico emergido en Nicaragua en 2018.
Cuerpxs que trazan es un espacio centroamericano de escritura y prácticas artísticas transfeministas desde el cual se busca experimentar, crear y explorar el arte como apuesta social, cultural y política.
Revista La Brújula es un medio de comunicación digital feminista y multidisciplinario, integrado por periodistas, activistas, académicas y profesionales de las artes. Su objetivo es ser referentes del periodismo feminista en su país y la región centroamericana.
En conjunto, estas tres colectivas impulsaron el proyecto de memoria periodística “Somos otrxs lenguajes”, el cual surgió a partir del Conversatorio “Escritura transfeminista en Centroamérica: No musas & cuerpxs que trazan”, llevado a cabo durante el 15° Encuentro Feminista de Latinoamérica y el Caribe en El Salvador.
El proyecto partió de la necesidad, la urgencia y, sobre todo, el deseo de encontrarse como artistas trans-feministas de Centroamérica. Lo anterior, con el objetivo de intercambiar experiencias y aprovechar la oportunidad de juntarse para hablar sobre sus voces en la escritura como resistencia en medio de contextos represivos.
Colectiva Anónima de Nicaragua
Esta colectiva de Nicaragua surgió en 2020, y se ha dedicado a producir investigaciones y guías de autocuidado digital, para activistas LGBTTTQIAPN+ que utilizan las redes sociales como trinchera de lucha y viven en contextos de crisis sociopolítica. Además, a través del arte, la colectiva ha creado productos de memoria colectiva transfeminista, traduciendo su contenido a formatos amigables con la discapacidad y la neuro divergencia. Por razones de seguridad y ante la represión estatal que se vive en Nicaragua, esta colectiva ha preferido mantenerse en el anonimato.
En su último proyecto, una radionovela titulada “Enjambre”, se relata cómo se vive actualmente el activismo feminista LGBTTTQIAPN+ en Nicaragua. Haciendo uso de diversos recursos sonoros y mediante capítulos cortos e incisivos, la radionovela plasma los retos a los que se enfrentan las activistas al movilizarse en un contexto represivo y las diversas estrategias que han desarrollado para resistir en su lucha y para acompañarse a pesar de las adversidades.
Camila Ruiz Segovia y Guillermo Rodriguez García son Encargados de Campañas en Amnistía Internacional. Naomi Bernaldez es Asistente de Investigación y Campañas en Amnistía Internacional.