Colombia Proceso De Paz Un Año Despues

Continúan los años de Soledad para el Chocó

La situación de derechos humanos en el departamento del Chocó -Pacífico colombiano- continúa siendo crítica. Desde la desmovilización de las FARC en Enero de 2017, actores armados como el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y las Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC) buscan ejercer control en los territorios dejados por las FARC.

Las personas indígenas y afrodescendientes de esta región son las más afectadas por homicidios, ataques contra defensores y defensoras de los derechos humanos, desplazamientos colectivos forzados, confinamiento y otras violaciones de derechos humanos. Esta grave situación debe ser atendida de forma inmediata por el Estado colombiano brindando protección a las comunidades del Chocó.

“Paz para nosotros se traduce en que se acaben TODOS los grupos armados ilegales”

Lino Membora, representate Mesa Indígena del Chocó

¿Qué ha pasado en el Chocó tras la firma del acuerdo de paz?

2017 ¿el año de la paz?

DEMANDA PROTECCIÓN PARA PUEBLOS INDÍGENAS Y COMUNIDADES AFRO-COLOMBIANAS EN CHOCÓ, COLOMBIA

A pesar del acuerdo de paz firmado en 2016, las comunidades étnicas en el departamento de Chocó, en la costa del Pacífico de Colombia, continúan sufriendo violencia y violaciones de los derechos a la vida, integridad física y seguridad. Únete a Amnistía Internacional para exigir medidas de protección inmediatas y adecuadas para estas comunidades y sus líderes y lideresas.

Tras la firma del Acuerdo de Paz entre el gobierno colombiano y la guerrilla de las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia), la situación de los derechos humanos en el departamento de Chocó sigue siendo crítica. Desde la desmovilización de las FARC, actores armados como el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y las Autodefensas Gaitánista de Colombia (AGC) han intentado ejercer control en los territorios dejados por las FARC y el Estado colombiano no ha logrado cumplir efectivamente con su obligación de proteger a las personas afectadas por los avances de estos grupos armados, en particular los Pueblos Indígenas y las comunidades afrodescendientes. Esto ha generado amenazas a sus líderes, desplazamientos colectivos y confinamiento de comunidades, así como asesinatos selectivos. El desplazamiento masivo ha generado efectos perjudiciales en los territorios colectivos, y existe un riesgo muy alto para los defensores que promueven la restitución de tierras y los procesos de retorno a tierras que han sido despojadas violentamente.

Los Pueblos Indígenas y las comunidades afrodescendientes y sus líderes y líderesas en el departamento de Chocó requieren protección urgente.

Insta al gobierno colombiano a:

Desarrollar e implementar medidas urgentes para garantizar la protección colectiva de los territorios colectivos indígenas y afrodescendientes en áreas de conflicto armado en el Chocó, teniendo como principal consulta de entrada a sus líderes y organizaciones representativas.

Proporcionar medidas de protección efectivas y oportunas a los líderes afrodescendientes e indígenas en Chocó asegurando su participación a lo largo del proceso.

Avanzar urgentemente con la implementación del Acuerdo de Paz especialmente con los artículos relacionados con los derechos de las víctimas de conflictos y comunidades étnicas.

DESPLAZAMIENTO FORZADO

La firma del Acuerdo de Paz en noviembre de 2016 no acabó con los combates entre grupos armados. Tampoco con el reacomodo de estos actores en el territorio luego de la salida de las FARC. Como consecuencia, el desplazamiento forzado de Pueblos Indígenas y comunidades afrodescendientes en el Chocó continúa.

Las condiciones de vida de las personas desplazadas son precarias: no cuentan con ayudas humanitarias de emergencia, acceso a atención médica, alimentación adecuada o alojamiento digno. Sin poder acceder a una respuesta integral por parte de las entidades estatales, muchas comunidades no ven otra opción que moverse entre veredas y retornar sin protección alguna dejándolos vulnerables a nuevos ataques o desplazamientos subsecuentes.

En 2017, el 57% de las personas desplazadas en Colombia están en el Chocó

Esa disputa territorial ha permitido los asesinatos de líderes sociales afros e indígenas

Lider afrodescendiente del Chocó

La explosión de minas antipersonal dentro de territorios indígenas y afrodescendientes ha dejado un número considerable de personas heridas y generado temor en las comunidades. Este temor ha provocado desplazamientos forzados en algunos casos. Comunidades enteras han abandonado sus territorios para huir de esta amenaza. En otros casos, la presencia de minas genera situaciones de confinamiento. Por esa razón las comunidades temen salir de sus territorios, aislándose en graves condiciones alimentarias y de salud en zonas de enfrentamientos.  Los confinamientos que se reportan en el Chocó afectan principalmente resguardos indígenas.

El terreno se nos está llenando de minas. Nosotros no queremos eso. No queremos que siembren minas alrededor de la comunidad. No queremos grupos armados dentro de la comunidad. No queremos más guerra, por favor, escúchennos.

Sebastián Carpio Maheche, joven Wounaan herido por una mina antipersonal

La Protección es un paso esencial hacia la paz

La falta de protección efectiva y oportuna por parte del Estado colombiano a las comunidades más golpeadas por el conflicto armado, es una causa directa de las violaciones de derechos humanos que sufren actualmente las poblaciones étnicas en el Chocó

Y es que la realidad parece haber excedido las medidas dispuestas por el Estado para hacer frente al recrudecimiento del conflicto. En la actualidad, el mecanismo de protección a cargo de la Unidad Nacional de Protección afronta varios retos derivados del número creciente de defensores y defensoras de los derechos humanos asesinados en 2017, desde la firma del Acuerdo de Paz.

Las afectaciones por la violencia en el Departamento son dramáticas y es apremiante que las autoridades colombianas tomen medidas de prevención y protección integrales que garanticen los derechos humanos, como condición ineludible para poder construir una paz territorial, acorde con los estándares internacionales en materia de reparación y garantías de no repetición. Estas medidas individuales y colectivas, deben ser formuladas con la participación de las personas y comunidades afectadas, en reconocimiento de la centralidad de las víctimas para la implementación del Acuerdo de Paz.

Uno no ve un panorama esperanzador. A veces cuando uno habla de estos temas, la gente pensará que estamos en desacuerdo con el proceso de paz y no. Antes, por el contrario, uno está preocupado que esto no vaya a formarse otra guerra, porque uno que la vivió no quiere que esto se [repita]. Todas las comunidades del Chocó le apostaron a una paz, con una esperanza de que se hicieran derechos

Líder afrodescendiente víctima de la masacre de Bojayá

Toma acción y demanda Protección para los Pueblos Indígenas y comunidades Afrodescendientes del Chocó

Firma la petición