Resumen
Cientos de presos y presas de conciencia y otras personas detenidas quedaron en libertad, y se permitió el retorno al país de activistas en el exilio. No obstante, las autoridades continuaron restringiendo el derecho a la libertad de expresión, de asociación y de reunión. Prosiguió el conflicto armado, que causó más de 2.000 muertes de civiles y el desplazamiento forzoso de al menos un millón de personas. Aunque se adoptaron algunas medidas para llevar ante la justicia a los responsables de abusos contra los derechos humanos relacionados con el conflicto, en la mayoría de los casos las autoridades no hicieron rendir cuentas a los altos mandos implicados en crímenes de derecho internacional, y la impunidad seguía siendo generalizada. A la mayoría de la población se le negaban derechos básicos como la salud, aunque se produjeron algunos avances cuando el gobierno introdujo la educación primaria universal y gratuita.
Situación de la pena de muerte
Retencionista
Retiene la pena de muerte en la legislación.
Noticias
Consultas de los medios
Catherine Mgendi
Responsable de prensa - África Occidental y Central, +254 (0) 20 428 30 20 catherine.mgendi@amnesty.org
Nuestras oficinas
Secretariado Internacional de Amnistía Internacional
Ver toda la información de contactoInvestigación
Informes, documentación, acciones urgentes y documentos presentados ante la ONU
Opinión
Análisis, opinión, historias personales y otros
Los Estados subsaharianos deben proteger a las personas encarceladas de la COVID-19
República Democrática del Congo
Las empresas de automóviles eléctricos siguen potenciando los abusos contra los derechos humanos
Las infancias robadas de la región de los Kasais, RDC
República Democrática del Congo
El lado oscuro de los automóviles eléctricos: Prácticas de explotación laboral