Zambia

Amnistía Internacional no se pronuncia sobre cuestiones de soberanía o disputas territoriales. Las fronteras trazadas en este mapa se basan en datos del servicio Geospatial de la ONU.
Volver a Zambia

Zambia 2024

Se detuvo a miembros de partidos políticos de la oposición y personas críticas con el gobierno y se restringieron severamente sus derechos a la libertad de expresión y de reunión pacífica. Aunque aumentó el número de niños y niñas que se beneficiaban de la educación gratuita, la masificación de las aulas ponía en peligro la calidad educativa. La sequía aumentó la inseguridad alimentaria y el presidente declaró una emergencia nacional. Un organismo nacional de derechos humanos expresó preocupación por los informes de tortura y otros malos tratos a manos de la policía. Los derechos de las personas LGBTI estaban cada vez más amenazados. Las personas con albinismo tenían un acceso limitado a las ayudas para la protección solar que necesitaban con el fin de prevenir el cáncer de piel. Se creía que la escasez de alimentos y las dificultades económicas habían dado lugar al aumento del abuso infantil y la violencia por motivos de género.

Libertad de expresión, de asociación y de reunión

Se detuvo a miembros de la oposición y a personas críticas con el gobierno por ejercer su derecho a la libertad de expresión y de reunión pacífica.

El 25 de mayo, el parlamentario independiente Emmanuel Banda fue secuestrado en la capital, Lusaka, por hombres no identificados. Fue encontrado al día siguiente en una granja situada a aproximadamente 43 kilómetros de Lusaka y tuvo que ser hospitalizado a causa de la presunta tortura sufrida durante su secuestro. Cinco personas —entre ellas dos parlamentarios de la oposición— que afirmaron en las redes sociales que el gobierno estaba implicado en el secuestro fueron detenidas y acusadas de “espionaje” y “difusión de discurso de odio”.

En julio, O’Brien Kaaba, profesor y excomisionado de la Comisión Anticorrupción, fue demandado por difamación por el fiscal general adjunto y otro exdirector de la Comisión en relación con un artículo publicado en un periódico en el que denunciaba corrupción en el seno de ese organismo.

El 8 de agosto, Fred M’membe, presidente del opositor Partido Socialista, fue detenido y acusado de “prácticas sediciosas” en relación con un artículo publicado en su página de Facebook en el que exponía denuncias de corrupción en el gobierno. Quedó en libertad bajo fianza el 12 de agosto.

En octubre, el periodista de investigación Thomas Zgambo fue detenido tras la publicación de un artículo de su autoría que se consideró crítico con autoridades gubernamentales. Fue acusado formalmente de difamación criminal cinco días después.

La policía restringió las concentraciones políticas de la oposición y dispersó otras manifestaciones.

En junio, unos policías fuertemente armados impidieron la celebración de una concentración del Partido Socialista en Kitwe, provincia de Copperbelt, después que se hubiera autorizado inicialmente.

También en junio, la policía optó por no intervenir mientras activistas del gobernante Partido Unido para el Desarrollo Nacional esgrimían armas y amenazaban de violencia a personas que asistían a una concentración organizada por el opositor Nuevo Partido del Patrimonio. Ese mismo mes, el presidente Hakainde Hichilema condenó públicamente la violencia política ejercida por quienes afirmaban apoyarlo a él o apoyar a su partido, diciendo que no permitiría que nadie se escondiera detrás de un partido político, la iglesia o la sociedad civil: “Si infringes la ley, la policía te detendrá”.

En julio, cuatro personas fueron detenidas en Lusaka por planear una protesta contra el calendario de cortes del suministro eléctrico previstos por la Compañía de Suministro de Electricidad de Zambia. Se presentaron en su contra cargos de “conducta ociosa y alteración del orden público”.

Detención y reclusión arbitrarias

En mayo, Raphael Nakacinda, secretario general del partido opositor Frente Patriótico, fue condenado a 18 meses de prisión por “difamar al presidente”, aunque la ley por la que fue declarado culpable había sido derogada en 2021.

Derecho a la educación

El programa de educación primaria y secundaria gratuita introducido por el gobierno en 2021 dio lugar a un aumento de nuevas matriculaciones durante el año. Sin embargo, la falta de infraestructuras para respaldar ese aumento dio lugar a masificación de las aulas y escasez de docentes, pupitres y libros de texto. El gobierno respondió incrementando el presupuesto de educación, que pasó del 13,9 al 15,4% del presupuesto nacional, y anunciando planes para contratar a 5.400 docentes adicionales.

Derecho a la alimentación

En febrero, el presidente Hichilema declaró una emergencia nacional debido a la severa sequía causada por las condiciones climáticas de El Niño, que afectaba a 9,4 millones de personas en 84 de los 116 distritos. La sequía destruyó aproximadamente un millón de hectáreas de cultivo de maíz. La Clasificación Integrada en Fases de la Seguridad Alimentaria calculaba que era probable que 5,8 millones de personas sufrieran hambre de forma más intensa entre octubre de 2024 y marzo de 2025. El gobierno aumentó el presupuesto para protección social a 73.000 millones de kwachas zambianos (más de 2,6 millones de dólares estadounidenses) en el presupuesto nacional de 2025 para abordar necesidades urgentes en comunidades afectadas por la sequía. En marzo, el informe conjunto de evaluación rápida del Clúster de Seguridad Alimentaria reveló que las familias encabezadas por una mujer tenían más probabilidades de obtener una puntuación de consumo baja en comparación con las familias encabezadas por un hombre, lo cual significaba que su dieta era menos diversa.

En agosto, el ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados, informó de que la sequía había reducido considerablemente la disponibilidad de alimentos para las poblaciones más vulnerables.

Tortura y otros malos tratos

La Comisión de Derechos Humanos de Zambia expresó preocupación por casos de tortura y otros malos tratos cometidos por la policía. En febrero, un menor sospechoso de haber cometido un delito fue esposado y sometido a kampelwa —suspensión cabeza abajo de una barra de metal— mientras era interrogado por agentes para extraer una “confesión” e identificar o localizar a otras personas a las que se creía relacionadas con el presunto delito.

En abril, la Comisión de Derechos Humanos pidió una investigación sobre un incidente relatado en un vídeo que había circulado en las redes sociales, en el que una mujer declaraba que había sufrido fractura de columna vertebral al ser golpeada por agentes de policía en el distrito de Mpongwe. La mujer afirmaba que la habían atacado después de quejarse de la absolución de un agente de policía acusado de agredir sexualmente a su hija de 14 años.

Discriminación

Personas LGBTI

El aumento de la intolerancia hacia las personas lesbianas, gays, bisexuales, transgénero e intersexuales por parte del gobierno y de grupos religiosos amenazaba aún más sus derechos. En mayo, la Unión por las Libertades Civiles de Zambia presentó ante el Tribunal Constitucional una petición en la que solicitaba que se declarase inconstitucional la sección 155.a.c del Código Penal, que tipificaba como delito los actos sexuales “contra natura”. En agosto, líderes religiosos se opusieron a la petición afirmando que la “homosexualidad” no tenía cabida en Zambia. El presidente Hichilema también reafirmó su postura en relación con los actos sexuales consentidos entre personas del mismo sexo durante un discurso pronunciado en una iglesia de Lusaka, en el que afirmó que “el país seguir[ía] siendo […] cristiano”.

A pesar de las peticiones al gobierno para que pusiera en libertad a un hombre gay condenado a 14 años de trabajos forzados por “sodomía” en 2021, éste continuó en la cárcel sin acceso a atención de la salud.

Personas con albinismo

Persistía la preocupación por el acceso limitado de las personas con albinismo a las ayudas necesarias para protección solar con el fin de prevenir el cáncer de piel, al que son especialmente vulnerables. Aunque seguía sin haber datos oficiales del número de personas con albinismo que vivían con cáncer de piel en Zambia, la ONG Organización Multifuncional para el Albinismo tuvo constancia de 16 casos desde 2018, 11 de los cuales habían concluido con la muerte de la persona enferma.

Violencia por motivos de género

En julio, el Servicio de Policía de Zambia declaró que había tenido constancia de 9.318 casos de violencia de género (incluidos 36 feminicidios) en todo el país en el segundo semestre de 2024, frente a los 9.988 registrados en el mismo periodo de 2023. En cambio, según afirmaban las personas que se dedicaban al trabajo social, la escasez de alimentos y las dificultades económicas de las familias dieron lugar a un aumento del abuso infantil y provocaron violencia de género.