Etiopía

Amnistía Internacional no se pronuncia sobre cuestiones de soberanía o disputas territoriales. Las fronteras trazadas en este mapa se basan en datos del servicio Geospatial de la ONU.
Volver a Etiopía

Etiopía 2024

Las autoridades reprimieron el derecho a la libertad de expresión y de reunión pacífica, utilizando medidas tales como la intimidación de quienes defendían los derechos humanos y otros grupos de población, y el bloqueo del acceso a Internet en la región de Amhara. Se detuvo arbitrariamente y se recluyó a activistas, defensores y defensoras de los derechos humanos, periodistas y artistas, y algunas personas huyeron del país durante la imposición de leyes de estado de excepción que se utilizaron para actuar contra la disidencia pacífica. Se documentaron informes de crímenes de derecho internacional, especialmente crímenes de guerra, cometidos en el conflicto armado de la región de Amhara; la Fuerzas de Defensa Nacional de Etiopía llevaron a cabo homicidios ilícitos, incluidas ejecuciones extrajudiciales. El primer ministro y su gobierno siguieron negando estos actos y no se tomaron medidas dignas de mención para impartir justicia. Aumentaron los casos de violencia sexual contra las mujeres y las niñas, y continuaron los incidentes de violencia sexual relacionada con los conflictos.

Libertad de expresión, de reunión y de asociación

Activistas, defensores y defensoras de los derechos humanos, periodistas y artistas denunciaron el aumento del acoso y la intimidación por parte de las autoridades. En febrero se prorrogó por cuatro meses el estado de excepción declarado en todo el país en agosto de 2023 durante el estallido del conflicto armado en la región de Amhara entre las milicias Fano y miembros de las Fuerzas de Defensa Nacional de Etiopía. El estado de excepción, que expiró el 2 de junio, concedía poderes plenos a las fuerzas de seguridad y fue utilizado por las autoridades para reprimir la disidencia y acallar a los medios de comunicación.

En este periodo se detuvo arbitrariamente, en muchos casos sin el debido proceso, a personas que expresaban de forma pacífica su disidencia en todo el territorio nacional (véase, infra, “Detención y reclusión arbitrarias”). Esto obligó a decenas de defensores y defensoras de los derechos humanos y periodistas a huir del país. En noviembre y diciembre, las autoridades suspendieron arbitrariamente las actividades de cinco organizaciones de derechos humanos prominentes: el Centro para la Promoción de los Derechos y la Democracia, Abogados por los Derechos Humanos y la Asociación de Derechos Humanos de Etiopía fueron suspendidas en noviembre, mientras que el Consejo Etíope de Derechos Humanos y el Centro Etíope de Defensores de los Derechos Humanos lo fueron al mes siguiente. En diciembre se levantó la medida que afectaba a la Asociación de Derechos Humanos de Etiopía. Este tipo de suspensiones demostraban que el espacio de la sociedad civil se veía aún más lastrado en el contexto de los conflictos armados en curso en el país.

Defensores y defensoras de los derechos humanos que viajaron a otros países para trabajar con organismos internacionales de derechos humanos afirmaron que habían sido objeto de acoso e intimidación por parte de las autoridades al regresar a Etiopía. En algunos casos también informaron de que funcionarios etíopes, especialmente del cuerpo diplomático, los habían intimidado y hostigado en los países a los que habían viajado.

Las autoridades habían bloqueado el acceso a Internet en la región de Amhara y levantaron las restricciones en julio, casi un año después de haberlas impuesto. También fueron frecuentes las restricciones de la comunicación telefónica.

En agosto, la policía prohibió a unas defensoras de los derechos de las mujeres llevar a cabo una vigilia con velas en la capital, Adís Abeba, en honor de Heaven Awot, víctima de violencia sexual (véase, infra, “Violencia por motivos de género”).

Detención y reclusión arbitrarias

Las autoridades detuvieron a cientos de personas en todo el país en virtud del estado de excepción, que les concedía poderes de detención excesivos. Además, incumplieron disposiciones constitucionales, entre ellas el requisito de dar a conocer en el plazo de un mes, a través del comité de supervisión denominado Junta de Investigación del Estado de Excepción, el nombre de cualquier persona privada de libertad y los motivos de la detención. En muchos casos, los arrestos se practicaban sin orden judicial y a las personas detenidas se les negaban sus derechos, incluidos la asistencia letrada y el acceso a los tribunales.

En septiembre, Belay Manay, redactor jefe de la publicación online Ethio News, huyó del país tres meses después de ser liberado del conocido campamento militar de Awash Arba, donde había estado recluido en condiciones duras. Detenido en noviembre de 2023, nunca había comparecido ante un tribunal ni había tenido acceso a atención de la salud o asistencia letrada; además, le habían negado con frecuencia las visitas familiares mientras estaba bajo custodia.

En la región de Amhara, el ejército federal y las fuerzas de seguridad iniciaron una nueva campaña de detenciones masivas el 28 de septiembre. En el lapso de cuatro días, miles de civiles, entre los que había personalidades académicas, fueron detenidos sin órdenes de registro y arresto. En muchos casos, las autoridades no pusieron a las personas privadas de libertad a disposición judicial en el plazo de 48 horas, como exigía la legislación etíope.

Homicidios y ataques ilícitos

Hubo informes constantes de violaciones del derecho internacional humanitario y de los derechos humanos en el conflicto armado en curso en la región de Amhara. La magnitud de estas infracciones, que incluían crímenes de derecho internacional, era probablemente muy superior a lo que indicaban las cifras documentadas públicamente durante el año. Las restricciones prolongadas de Internet y de la comunicación telefónica, unidas al hecho de que el gobierno negaba el acceso al país de las organizaciones de derechos humanos, limitaban la capacidad de informar sobre esos crímenes y otras violaciones de derechos humanos. Además, la amenaza de represalias por expresarse probablemente disuadía a la población civil de difundir sus testimonios y a los defensores y defensoras de los derechos humanos y periodistas de informar sobre esos asuntos.

Se documentaron homicidios ilícitos de civiles en la región, incluidas ejecuciones extrajudiciales. Según testigos, después de que se produjeran enfrentamientos armados entre las Fuerzas de Defensa Nacional de Etiopía y las milicias Fano en la ciudad de Merawi el 29 de enero, efectivos de las Fuerzas de Defensa detuvieron a civiles varones en sus casas, en comercios y en las calles y dispararon y mataron a decenas de personas. Algunos residentes dijeron que los homicidios habían comenzado después de que los combatientes de Fano se hubieran retirado de Merawi. Hubo testigos presenciales que explicaron que habían encontrado los cadáveres de sus seres queridos en la calle al día siguiente. Tres personas afirmaron que los soldados de las Fuerzas de Defensa habían quemado 11 vehículos de tres ruedas, conocidos como bajajs, y una motocicleta.

La Junta de Investigación del Estado de Excepción anunció en febrero su intención de investigar los homicidios pero, a pesar de los informes constantes y alarmantes de violaciones de derechos humanos, al terminar el año no había realizado más declaraciones públicas al respecto. Las autoridades tampoco anunciaron investigaciones sobre las acciones de las fuerzas armadas, que incluían posibles crímenes de guerra.

Impunidad

Las autoridades no emprendieron acciones dignas de mención para investigar los crímenes de derecho internacional y hacer rendir cuentas a sus autores, y negaron a las víctimas su derecho a la verdad y la justicia. Asimismo, siguieron haciendo caso omiso de los crímenes documentados por organismos de derechos humanos, incluidos los homicidios cometidos en Merawi (véase supra). El primer ministro, Abiy Ahmed, afirmó en un discurso televisado ante el Parlamento que el ejército no “comet[ía] masacres”. Su discurso coincidió con la implementación por el gobierno federal del proceso de justicia transicional, centrado en la reconciliación y no en la justicia ni la rendición de cuentas. Casi dos años después del inicio de las conversaciones sobre ese proceso, seguían sin hacerse realidad las afirmaciones del gobierno de que impartiría justicia y rendiría cuentas. Se trataba sobre todo de un mero ejercicio teórico lastrado por considerables deficiencias, como la falta de un proceso de consulta inclusivo previo a la elaboración de la política, el incumplimiento de directrices internacionales clave en materia de rendición de cuentas y el menosprecio de las respuestas aportadas por el limitado número de víctimas y sobrevivientes con quienes se había consultado el borrador de esta política en cuanto a medidas que garantizaran la rendición de cuentas..

Violencia por motivos de género

Aumentaron los informes de violencia sexual contra las mujeres y las niñas. La violación y el asesinato de la niña de siete años Heaven Awot —cuyo cadáver también había sido mutilado por su agresor— en la ciudad de Bahir Dar, región de Amhara, desató la indignación nacional y se convirtió en un emblema de la prevalencia de la violencia sexual contra las mujeres y las niñas en todo el país.

En Tigré se documentaron niveles elevados de violencia sexual, especialmente en relación con los conflictos, lo que dio lugar a protestas en toda la región.

Un informe de junio del Centro para la Promoción de los Derechos y la Democracia reveló que las mujeres y las niñas de la zona de Guji, en la región de Oromia, sufrían violencia sexual perpetrada por fuerzas gubernamentales y miembros del Ejército de Liberación Oromo.