El Salvador: Las niñas y niños “desaparecidos” y sus familias merecen justicia

El Salvador sigue sin saldar su deuda de justicia con las niñas y los niños “desaparecidos” durante el conflicto armado interno, y con sus familias.

Este 29 de marzo, en el día de la niñez “desaparecida”, Amnistía Internacional vuelve a exigir al estado salvadoreño que cumpla con sus obligaciones establecidas en el fallo de fondo y requerimientos posteriores de la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre el caso de las Hermanas Serrano Cruz.

A tres años del fallo, puntos sustanciales del mismo permanecen sin cumplimiento. Las autoridades salvadoreñas no han identificado aún a los responsables de la “desaparición” de las hermanas Serrano Cruz y no han efectuado una búsqueda seria y efectiva de las víctimas. “El Fiscal General y el Presidente de la República, entre otras autoridades, deben tomar todas las medidas a su alcance para facilitar las investigaciones” dijo Amnistía Internacional. 

Desde su creación en 2004, la Comisión Interinstitucional de Búsqueda de Niños y Niñas Desaparecidos a consecuencia del Conflicto Armado de El Salvador ha tenido un papel pobre e insatisfactorio. La Comisión dice haber resuelto sólo unos 30 casos, la mayoría de los cuales no se refiere a desapariciones forzadas.

Más de 700 niños y niñas han sido señalados como “desaparecidos” durante el conflicto armado interno en El Salvador (1980-1992). Gracias a los esfuerzos de organizaciones de la sociedad civil más de 300 han sido localizados. Sin embargo, en este día, Amnistía Internacional quiere destacar que la tarea de ubicar a estos niños y niñas es, ante todo, una obligación estatal.