Qatar 2024
La población trabajadora migrante, incluida la del sector doméstico, seguía sufriendo abusos contra los derechos humanos, como robo de salarios, duras condiciones laborales y acceso limitado a mecanismos de reparación. Qatar y la FIFA siguieron sin proporcionar reparación al gran número de migrantes que habían sido objeto de abusos mientras trabajaban en proyectos de la Copa Mundial de fútbol de 2022. El derecho a la libertad de expresión continuaba sometido a restricciones. Las mujeres y las personas LGBTI continuaron sufriendo discriminación en la ley y en la práctica. El objetivo más actualizado de reducción de emisiones de Qatar se vio socavado por su plan de ampliar enormemente la producción de gas natural licuado.
Información general
En noviembre, un referéndum constitucional convocado con objeto de reformar varias disposiciones dio lugar a una modificación de artículos en virtud de la cual se suprimió el derecho popular a elegir a los miembros de la Asamblea Consultiva.
Derechos de trabajadores y trabajadoras migrantes
La población trabajadora migrante seguía sufriendo graves abusos, como robo de salarios, restricciones para cambiar de empleo y falta de mecanismos adecuados de reclamación y reparación.
Siete hombres de África Oriental que habían pagado comisiones de contratación exorbitantes para conseguir empleo en Qatar se vieron abandonados a su llegada al país por las personas que los patrocinaban, sin alimentos, dinero ni documentos qataríes de identidad. Varios meses después fueron ingresados en un centro de acogida del gobierno, donde les confiscaron los pasaportes, les preguntaron por sus vínculos con varias organizaciones y les restringieron severamente la libertad de circulación. Al final les permitieron regresar a su país de origen, pero sin ninguna indemnización por los abusos que habían sufrido.
Las personas migrantes que trabajaban en el sector doméstico continuaban sufriendo duras condiciones laborales. En junio, la Asamblea Consultiva propuso que se les exigiera solicitar la autorización de sus entidades empleadoras para salir de Qatar, lo que en la práctica suponía restablecer los permisos de salida, abolidos en 2020. La propuesta incluía sancionar a las personas que fueran denunciadas por “haberse fugado” y a quienes les dieran cobijo, lo que, de aprobarse, agravaría aún más su situación de vulnerabilidad.
Las autoridades no protegían adecuadamente del calor extremo a los trabajadores. El Ministerio de Trabajo informó de más de 350 violaciones de la prohibición de trabajar al aire libre a mediodía entre el 1 de junio y el 15 de septiembre, pero no ofreció información sobre las sanciones correspondientes.
Derecho a un recurso
Qatar y la FIFA no garantizaron el derecho a interponer un recurso para reclamar la reparación, incluida indemnización, debida desde hacía mucho tiempo al gran número de personas cuyos derechos habían sido vulnerados durante un decenio mientras trabajaban en proyectos relacionados con la Copa Mundial de fútbol masculino de la FIFA de 2022.
El Consejo de la FIFA aprobó en marzo un estudio independiente donde se reconocía la obligación de la FIFA de garantizar reparación por una gran variedad de abusos sufridos por cientos de miles de trabajadores migrantes en Qatar, pero no lo publicó hasta noviembre. La recomendación principal del informe, indemnizar a las víctimas, fue rechazada por la FIFA, que1 unos días antes había anunciado que, en asociación con Qatar, iba a poner en marcha el Fondo del Legado de la Copa Mundial 2022, dotado con 50 millones de dólares estadounidenses. Con este fondo se harían aportaciones a la Organización Mundial de la Salud, la Organización Mundial del Comercio y el ACNUR (la Agencia de la ONU para los Refugiados), pero ninguna indemnización a los trabajadores afectados.2
Las autoridades qataríes seguían sin investigar de manera efectiva las muertes de personas migrantes y sin exigir responsabilidades a sus entidades empleadoras o a las autoridades pertinentes, lo que impedía evaluar si eran atribuibles a causas laborales y privaba a las familias de la oportunidad de recibir indemnizaciones.
Libertad de expresión, de asociación y de reunión
Las autoridades continuaron restringiendo el derecho a la libertad de expresión, incluso mediante la detención arbitraria de quienes alzaban la voz en favor de más derechos y libertades.
En julio, el Grupo de Trabajo de la ONU sobre la Detención Arbitraria pidió que se pusiera en libertad de inmediato e indemnizara a Abdullah Ibhais, ex director de Comunicación de la Copa Mundial de Qatar de 2022. Había sido arrestado en 2019 y condenado a tres años de prisión por cargos falsos de soborno tras haber expresado preocupación por las condiciones que sufría la mano de obra migrante de los proyectos de construcción para la Copa Mundial. El Grupo de Trabajo sobre la Detención Arbitraria determinó que su juicio había sido manifiestamente injusto, señalando que las “confesiones” se habían obtenido mediante coacción y que se le había negado asistencia letrada, conclusiones a las que las autoridades no respondieron.3
En diciembre se supo a través de activistas que un abogado qatarí que se hallaba cumpliendo cadena perpetua desde 2022 había sido excarcelado. Su hermano, también abogado, continuaba cumpliendo una pena de cadena perpetua, que constituía detención arbitraria, desde 2022, cuando había sido declarado culpable de cargos relacionados con actos como oponerse a leyes ratificadas por el emir y organizar reuniones públicas no autorizadas.
Derechos de las mujeres y de las niñas
Las mujeres seguían estando discriminadas en la ley y en la práctica. En virtud del sistema de tutela, necesitaban el permiso de un tutor varón para casarse, estudiar en el extranjero con becas del gobierno, trabajar en muchos empleos públicos, viajar al extranjero siendo menores de 25 años y acceder a la atención de la salud reproductiva.
La legislación sobre la violencia de género en el ámbito familiar seguía sin proporcionar suficiente protección a las mujeres.
Derechos de lesbianas, gays, bisexuales, transgénero e intersexuales
La legislación continuaba discriminando a las personas LGBTI. Las autoridades detenían a personas por su orientación sexual o expresión de género.
En febrero, agentes de las fuerzas de seguridad vestidos de civil arrestaron al ciudadano británico-mexicano Manuel Guerrero Aviña, poco después de que concertara un encuentro con otro hombre a través de Grindr, una aplicación de citas LGBTI. Su familia creía que los agentes le habían tendido una trampa. Las autoridades lo recluyeron sin cargos durante más de seis semanas, lo interrogaron sin asistencia letrada y lo obligaron a firmar con su huella dactilar una “confesión” en árabe, lengua que no entendía. Posteriormente, lo acusaron de delitos relacionados con las drogas y le impusieron una pena condicional de seis meses de prisión.4 Regresó a Reino Unido en junio tras recibir una orden de deportación.
Derecho a un medioambiente saludable
En enero, Qatar anunció su Tercera Estrategia Nacional de Desarrollo, que incluía el compromiso de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero un 25% “respecto del escenario inercial para 2030”. No obstante, en febrero anunció planes para ampliar en un 85% su producción de gas natural licuado.
Qatar se unió a otros países de altos ingresos durante la COP29 para movilizar anualmente 300.000 millones de dólares estadounidenses hasta 2035 a fin de ayudar a los países de bajos ingresos a abordar el cambio climático.
- Global: FIFA must publish its review into compensation for workers harmed delivering the World Cup in Qatar, 9 de mayo ↩︎
- El Fondo del Legado de la Copa Mundial Qatar 2022 de la FIFA ignora a los trabajadores explotados, 27 de noviembre ↩︎
- Un organismo de la ONU pide que se excarcele a un denunciante de irregularidades contra Qatar, 24 de julio ↩︎
- Qatar: Debe anularse la condena de un ciudadano británico-mexicano condenado a seis meses de prisión condicional en un juicio manifiestamente injusto, 5 de junio ↩︎