Botsuana

Amnistía Internacional no se pronuncia sobre cuestiones de soberanía o disputas territoriales. Las fronteras trazadas en este mapa se basan en datos del servicio Geospatial de la ONU.
Volver a Botsuana

Botsuana 2024

La policía hizo uso innecesario y excesivo de la fuerza contra manifestantes que se oponían a un proyecto de ley destinado a otorgar poderes excesivos al presidente. La persistencia de la sequía aumentó la amenaza de la inseguridad alimentaria. Hubo grupos religiosos que se opusieron al proyecto de enmiendas pensado para proteger los derechos de las personas LGBTI. Siguió creciendo la violencia de género. La ONU instó al gobierno a abordar los problemas ambientales, entre ellos el acceso al agua. Botsuana seguía imponiendo condenas a muerte.

Información general

En las elecciones generales de octubre, el partido de oposición Paraguas para el Cambio Democrático (UDC, por sus siglas en inglés) derrotó al Partido Democrático de Botsuana, que llevaba 58 años en el poder. Hubo analistas políticos que vincularon el triunfo de UDC con el aumento de la corrupción, el descenso de los niveles de sanidad y educación y el agotamiento de los fondos públicos durante el gobierno anterior.

Libertad de reunión pacífica

En septiembre estallaron protestas frente a la Asamblea Nacional mientras el Parlamento debatía un proyecto de ley destinado a otorgar al presidente extensas facultades para designar funcionarios públicos para cargos cruciales. Hubo miembros de la oposición que boicotearon la votación, y la policía hizo uso innecesario y excesivo de la fuerza contra quienes protestaban expresando su oposición al proyecto de ley. Varias personas resultaron heridas y diversos grupos de la sociedad civil condenaron la violencia. El proyecto de ley no se aprobó debido a un apoyo parlamentario insuficiente.

Derecho a la alimentación

En junio, el entonces presidente Masisi declaró 2023-2024 “año de sequía agrícola extrema”, lo que suscitó preocupación urgente por la seguridad alimentaria. En mayo, un informe de la Secretaría de Desarrollo Rural, organismo oficial, puso de relieve los efectos devastadores de la sequía sobre la producción de alimentos, el suministro de agua y la nutrición. El rendimiento de las cosechas cayó de 206.572 toneladas en 2021-2022 a 125.184 toneladas en 2022-2023, lo que dejó 163.000 personas en situación de inseguridad alimentaria. A esto se sumó el efecto de El Niño, que provocó una falta grave de lluvias y empeoró las cosechas, con lo que se incrementó el riesgo de pasar hambre para otras 37.000 personas.

Derechos de lesbianas, gays, bisexuales, transgénero e intersexuales

En marzo, el gobierno presentó un proyecto de enmienda constitucional que incluía protecciones frente a la discriminación para las personas intersexuales y las personas con discapacidad. Al proyecto de enmienda se opusieron, ante todo, grupos religiosos como la Fraternidad Evangélica de Botsuana (EFB), la cual se mostró contraria a la inclusión de los derechos de las personas intersexuales y alegó preocupación por “la moralidad y la erosión de los valores cristianos”. La EFB solicitó un referéndum nacional sobre la cuestión.

Violencia por motivos de género

La violencia de género seguía siendo generalizada y no paraba de crecer. Mujeres contra la Violación, organización de derechos humanos que luchaba contra la violencia de género, informó de un aumento de los casos a partir de 2023 y de lagunas en la protección jurídica, incluida la ausencia de legislación que ilegalizara la violación marital. En junio, el Fondo de Población de la ONU identificó la violencia contra las mujeres como uno de los principales problemas de salud pública en Botsuana. En septiembre, el Consejo del Distrito de Tonota informó de un aumento de los casos de abuso sexual. La policía registró 47 amenazas de muerte, 25 asesinatos, 30 casos de abuso sexual y 93 violaciones e intentos de violación contra mujeres durante el periodo de las vacaciones navideñas.

Derecho a un medioambiente saludable

En marzo, tras una visita al país, el relator especial de la ONU sobre el derecho humano a un medioambiente limpio, saludable y sostenible instó a Botsuana a abordar los retos ambientales, como la contaminación, la crisis climática y el acceso al agua. Además, recomendó reconocer jurídicamente el derecho a un medioambiente saludable e impulsar las energías renovables.

Pena de muerte

Botsuana seguía imponiendo condenas a muerte. No se llevaron a cabo ejecuciones.