Amnistía Internacional es un movimiento global de más de 10 millones de personas que se toman la injusticia como algo personal. Trabajamos por un mundo en el que todas las personas puedan disfrutar de sus derechos humanos.

Nos financiamos gracias a nuestra membresía y a gente como tú. Somos independientes de toda ideología política, interés económico y religión. No hay gobierno libre de escrutinio. No hay situación sin esperanza.

Cuando empezamos, pocos habrían anticipado que los torturadores acabarían convertidos en delincuentes internacionales, que la mayoría de los países aboliría la pena de muerte y que dictadores que parecían intocables se verían obligados a responder por sus crímenes.

ES MEJOR ENCENDER UNA
VELA QUE MALDECIR LA
OSCURIDAD.

Amnistía Internacional

¿QUÉ HACE AMNISTÍA?

Cada vez que se comete un abuso en algún lugar del mundo, Amnistía investiga los hechos y arroja luz sobre ellos.

También captamos apoyos entre los gobiernos y entre otros focos de influencia, como las empresas, y nos aseguramos de que cumplen sus promesas y respetan el derecho internacional.

Al dar a conocer los impactantes testimonios de las personas con las que trabajamos, movilizamos a miles de simpatizantes en todo el mundo. Juntos hacemos campaña en favor del cambio y tomamos posición en defensa de los y las activistas que actúan en primera línea.

Amnistía ayuda a las personas a reivindicar sus derechos a través de la educación y la formación.

© Particular
© Susanne Keller

¿Dónde comenzó todo?

En 1961, el abogado británico Peter Benenson se indignó al enterarse de que dos estudiantes portugueses habían sido encarcelados sólo por brindar por la libertad. Escribió un artículo para el periódico “The Observer” y emprendió una campaña de increíble repercusión. Su llamada a la acción, que se reprodujo en periódicos de todo el mundo, dio origen a la idea de que las personas de todo el mundo pueden actuar de forma conjunta y solidaria en defensa de la justicia y la libertad.

Este momento de inspiración no solo marcó el nacimiento de un movimiento extraordinario, sino también el inicio de un extraordinario cambio social.

Hasta que no haya sido puesto en libertad el último preso de conciencia, hasta que no haya sido cerrada la última cámara de tortura, hasta que no se haya hecho realidad para las personas del mundo la Declaración Universal de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, no habremos hecho nuestro trabajo.

Peter Benenson, fundador de Amnistía Internacional
NUESTRA HISTORIA
El abogado Peter Benenson emprende la Campaña en Pro de la Amnistía a través del periódico británico “The Observer”, en respuesta al encarcelamiento de dos estudiantes portugueses acusados de brindar por la libertad. Comienza un nuevo movimiento global en favor de los derechos humanos. © Guardian News and Media Limited
El primer preso de conciencia, el arzobispo ucraniano Josyf Slipyi, es puesto en libertad. La noticia marca el inicio de varias décadas de campañas infatigables en favor de las personas perseguidas por sus convicciones. (Foto: Activistas en un acto celebrado en Londres en 1983. © Raoul Shade)
Amnistía lanza su primera campaña contra la tortura. Doce años después, y gracias a las presiones ejercidas durante ese tiempo, Naciones Unidas vota a favor de combatir la tortura en todo el mundo con la aprobación en 1984 de la Convención contra la Tortura. © Amnesty International Switzerland
Amnistía recibe el Nobel de la Paz por “contribuir a afianzar la libertad, la justicia y, con ello, también la paz en el mundo”. Este premio reconoce el trabajo y la determinación de los simpatizantes de Amnistía en todo el mundo. © Amnesty International
Amnistía Internacional lanza su primera campaña contra la pena de muerte. Cuando comenzamos nuestra andadura, en 1961, sólo nueve países habían abolido las ejecuciones. En 2014, la cifra ascendía a 140. © Amnesty International
Amnistía Internacional hace campaña en favor de la creación de una Corte Penal Internacional (CPI) para llevar ante la justicia a los responsables de genocidio y crímenes de guerra. Finalmente, la CPI se establece en 2002 y. (Foto: Un grupo de manifestantes forma una “alfombra humana” para presionar a los delegados durante las negociaciones sobre la formación de la CPI, Italia, 1998. © Antonio Sesta)
Nelson Mandela se convierte en embajador de conciencia de Amnistía Internacional. En 1962, Amnistía había enviado un abogado a Sudáfrica para observar su juicio; en palabras de Mandela, “su mera presencia y la ayuda que prestó nos resultaron tremendamente inspiradoras y alentadoras”. © Jurgen Schadeberg
La larga lucha de Amnistía en favor de la libertad de expresión en el mundo entero llega a Internet. Ali Sayed al Shihabi, encarcelado por publicar artículos en Internet en favor de la democracia en Siria, es liberado. © Amnesty International
Tras 20 años de presión por parte de los simpatizantes de Amnistía, el Tratado Internacional sobre el Comercio de Armas entra en vigor el 24 de diciembre de 2014. Este tratado salvará vidas al contribuir a detener el flujo de armamento que alimenta atrocidades en todo el mundo. © Amnesty International
© Amnesty International Togo


La evolución de Amnistía

A lo largo de los años, los derechos humanos han pasado de ocupar un lugar marginal a estar en primer plano de los asuntos mundiales.

Amnistía ha ido ampliando sus reivindicaciones y ha pasado de pedir la liberación de presos y presas políticos a defender el espectro completo de los derechos humanos. Nuestro trabajo protege y empodera a la gente de varias maneras, con la abolición de la pena de muerte, la protección de los derechos sexuales y reproductivos, la lucha contra la discriminación o la defensa de los derechos de personas refugiadas y migrantes, entre otras. Alzamos la voz en nombre de todos cuantos ven amenazadas su libertad y dignidad.


AMNISTÍA HOY

Tras más de 50 años de logros innovadores, Amnistía Internacional ha experimentado una profunda transformación para adaptarse a los extraordinarios cambios por los que atraviesa el mundo.

Hemos pasado de tener una gran sede central en Londres a abrir oficinas regionales en distintas ciudades de África, América Latina, Asia y Oceanía, Europa Central y Oriental y Oriente Medio. Estas oficinas son centros regionales clave para nuestras actividad de investigación, campaña y comunicación. Las nuevas oficinas regionales fortalecen el trabajo de las Secciones, que ya inciden con su labor a nivel nacional en más de 70 países. Ahora sí podemos reaccionar rápidamente a los acontecimientos, donde quiera que ocurran, y ser una fuerza poderosa en favor de la libertad y la justicia.

Para mantenernos un paso por delante, estamos desarrollando herramientas haciendo uso de las nuevas tecnologías, como una aplicación para teléfonos móviles que actúa a modo “botón del pánico” para activistas que corren riesgo de arresto o detención a diario.

Imagínate lo que podemos lograr trabajando codo con codo con activistas de todos los rincones del planeta. ¿Cuántas puertas de prisiones más se abrirán? ¿Cuántos torturadores comparecerán ante la justicia? ¿Cuántas personas realizarán sus derechos y vivirán con dignidad?

© Amnesty International / Henning Schacht

ÚNETE A AMNISTÍA INTERNACIONAL. PROTEGE LOS DERECHOS HUMANOS

ÚNETE AL MOVIMIENTO DE AMNISTÍA

Amnesty International Charity es una sociedad registrada en Inglaterra y Gales, limitada por garantía, con número 02007475, y una entidad benéfica con número 294230, cuya sede social se encuentra en

1 Easton St, Londres WC1X 0DW.