Perspectiva general

La justicia internacional implica garantizar rendición de cuentas por algunos de los delitos más graves: genocidio, crímenes contra la humanidad, crímenes de guerra, tortura y desaparición forzada.

Hay muchas razones por las que se niega justicia a las víctimas de estos crímenes, entre ellas la falta de voluntad política para investigar los delitos y procesar a los responsables, la debilidad de los sistemas de justicia penal y la marginación social de las víctimas.

Como consecuencia, no se obliga a rendir cuentas a los perpetradores o incluso se permite que sigan ocupando puestos en los que pueden cometer abusos o evitar la rendición de cuentas, las víctimas son abandonadas al sufrimiento y apenas se hacen esfuerzos para establecer la verdad o para tomar medidas que garanticen que estos delitos no se repiten. En estos casos, los mecanismos de justicia internacional pueden intervenir para garantizar que los crímenes se investigan debidamente, los responsables comparecen ante la justicia y las víctimas obtienen reparación por los daños sufridos.

Mecanismos de justicia internacional

Corte Penal Internacional (CPI)

Establecida en 2002, la CPI es un tribunal permanente con competencia para investigar y procesar a presuntos autores de genocidio, crímenes de lesa humanidad, crímenes de guerra y, desde 2018, crímenes de agresión en situaciones en que las autoridades nacionales no pueden o no están dispuestas a actuar como deberían. Hasta ahora se han llevado varios casos ante la CPI, y actualmente su fiscal está investigando o examinando presuntos crímenes cometidos en varios países.

Tribunales híbridos

Los tribunales híbridos normalmente se establecen para investigar y procesar crímenes de derecho internacional cometidos en gran escala en países que han atravesado un conflicto o crisis. Estos tribunales suelen constituirse cuando el sistema de justicia del propio país carece de la independencia, el marco jurídico, la infraestructura o los recursos humanos necesarios para cumplir las normas sobre juicios justos o abordar las complejidades y sensibilidades políticas de los procesamientos. Se han establecido tribunales híbridos o se ha propuesto su establecimiento en diversos países, como Bosnia y Herzegovina, Camboya y Sierra Leona.

Tribunales especiales (ad hoc)

Se han constituido dos tribunales especiales hasta la fecha: el Tribunal Penal Internacional para Ruanda, con sede en Arusha (Tanzania) y el Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia, con sede en La Haya (Países Bajos). Ambos ya se han disuelto.

Otros mecanismos

Cada vez más, las comisiones e iniciativas de observación y documentación en materia de derechos humanos incluyen en su mandato un componente de investigación penal internacional. Estos órganos deberían ser alentados a cooperar con los mecanismos y procesos penales internacionales y complementar su labor siempre que sea posible. Uno de estos mecanismos, establecido por la Asamblea General de la ONU en 2016, tiene el cometido de reunir pruebas de violaciones de derechos humanos cometidas en la guerra civil siria que sustenten las actuaciones penales ante tribunales nacionales, regionales o internacionales, en consonancia con el derecho internacional.

Jurisdicción universal

Se refiere al principio según el cual un tribunal nacional puede —y en determinadas circunstancias debe— enjuiciar a personas por crímenes de derecho internacional, como crímenes de lesa humanidad, crímenes de guerra, genocidio o tortura, dondequiera que se hayan cometido, con arreglo al principio de que tales crímenes ponen en peligro a la comunidad internacional o el propio orden internacional, que los Estados pueden decidir proteger emprendiendo acciones a título individual.

Caso práctico: la masacre de Srebrenica

Mirsada Malagić perdió a su esposo, dos hijos, su hermano y otros familiares en la masacre de Srebrenica, perpetrada en 1995. Cinco años más tarde declaró en el juicio del oficial del Ejército de los Serbios de Bosnia Radislav Krstić ante el Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia. Tras prestar declaración, Mirsada Malagić dijo al tribunal:

Quiero dar las gracias a todas las personas que han hecho posible que estemos aquí y, al menos, que podamos contar lo ocurrido, encontrar algún alivio relatando lo que nos pasó, mostrarles lo que ocurrió cuando Srebrenica cayó, y simplemente desear que lo sucedido en Srebrenica nunca se repita en ninguna parte.

Mirsada Malagić

Radislav Krstić fue condenado a 35 años de prisión por su participación en la masacre y otros crímenes.

Vídeo por cortesía del MRITP de la ONU

¿Cómo promueve Amnistía la justicia internacional?

Además de hacer campaña para que las autoridades nacionales acaten su obligación de garantizar justicia, verdad y reparación a las víctimas, Amnistía ha ayudado a establecer un sistema mundial de justicia internacional que pueda intervenir cuando los Estados no actúan, por ejemplo:

  • haciendo campaña en favor del establecimiento de la Corte Penal Internacional (CPI) y su funcionamiento eficaz
  • pidiendo a los Estados que ejerzan la jurisdicción universal sobre crímenes de derecho internacional
  • solicitando el establecimiento de tribunales internacionales especiales o tribunales híbridos
  • promoviendo el fortalecimiento de leyes nacionales, regionales e internacionales para abordar los crímenes de derecho internacional

Además, Amnistía Internacional está presionando para que mejore el acceso de las víctimas a la justicia internacional y para que los mecanismos de justicia internacional respeten los derechos humanos —incluidos los derechos de presuntos autores, víctimas y testigos— en su trabajo. Encontrarás más información (en inglés) sobre este trabajo aquí.

El trabajo de Amnistía Internacional en favor de la justicia internacional descansa sobre cuatro pilares: justicia, verdad, reparación y garantías de no repetición

Por justicia entendemos que los Estados deben investigar todos los presuntos crímenes de derecho internacional y, si hay suficientes pruebas admisibles, enjuiciar a todas las personas sospechosas de responsabilidad penal en juicios justos ante tribunales civiles ordinarios y sin recurrir a la pena de muerte.

Por verdad entendemos que las víctimas y los familiares —y de hecho, todos nosotros— tienen derecho a saber lo que ha ocurrido. Las autoridades deben determinar los hechos sobre los crímenes cometidos y reconocerlos públicamente. Algunos Estados han constituido comisiones de la verdad para ello, aunque éstas nunca deben sustituir los mecanismos de justicia.

Por reparación plena entendemos medidas efectivas —como restitución (por ejemplo, de bienes), indemnización, rehabilitación de daños físicos y psicológicos, y medidas simbólicas (como actos conmemorativos)— destinadas a paliar el sufrimiento de las víctimas y sus familiares y ayudarlas a rehacer sus vidas.

Por garantías de no repetición entendemos medidas que garanticen que no se repetirán los crímenes. Pueden ser iniciativas para abordar la discriminación subyacente, derogar o reformar legislación que contribuye a que se cometan los crímenes, someter a escrutinio las fuerzas de seguridad, etc.

Los gobiernos deben proporcionar justicia, verdad, reparación plena y garantías de no repetición. Pero si no pueden o no están dispuestos a hacerlo, la comunidad internacional ha de garantizar rendición de cuentas a través de los mecanismos de justicia universal.

¿Qué pide Amnistía Internacional?

No puede haber refugios seguros para los autores de abusos. Quienes cometen los peores crímenes imaginables no pueden seguir ocultándose.

  • Todos los Estados deben demostrar su compromiso con la justicia internacional adhiriéndose a la Corte Penal Internacional (CPI) y cooperando plenamente con ella. Los Estados Partes en el Estatuto de Roma de la CPI deben aplicar íntegramente las disposiciones del Estatuto en su legislación nacional.
  • Los Estados deben ejercer la jurisdicción universal sobre los crímenes de derecho internacional investigando y enjuiciando a las personas sospechosas de haberlos cometido ante tribunales nacionales, con independencia del lugar donde se cometieron.
  • Han de establecerse tribunales internacionales especiales y tribunales penales híbridos, así como otros mecanismos de justicia internacional adecuados, especialmente si la Corte Penal Internacional no puede actuar.
  • Todos los mecanismos de justicia internacional que investigan y enjuician crímenes de derecho internacional deben garantizar el acceso efectivo a la justicia de las víctimas y respetar plenamente los derechos humanos en sus procedimientos, incluidos los de personas acusadas, víctimas y testigos.

Definiciones básicas

Genocidio

El genocidio implica ciertos actos cometidos con la intención de destruir, total o parcialmente, un grupo nacional, étnico, racial o religioso.

Crímenes de lesa humanidad

Son crímenes cometidos como parte de un ataque general o sistemático contra civiles en tiempo de paz o de guerra, que incluyen tortura, desaparición forzada, homicidio, esclavización, deportación y actos de violencia sexual y de género, incluida la violación.

Crímenes de guerra

Los crímenes de guerra son violaciones del derecho internacional humanitario que constituyen crímenes con arreglo al derecho internacional, e incluyen los homicidios deliberados, los ataques contra población civil, la tortura, el uso de veneno o armas envenenadas, el asesinato o el uso de malos tratos contra prisioneros de guerra y los delitos de violencia sexual.

Desaparición forzada

Se entiende por desaparición forzada el arresto, la detención, el secuestro o cualquier otra forma de privación de libertad empleada por agentes del Estado o por personas o grupos de personas que actúan con la autorización, el apoyo o la aquiescencia del Estado, seguida de la negativa a reconocer dicha privación de libertad, o del ocultamiento de la suerte o el paradero de la persona desaparecida, sustrayéndola a la protección de la ley.

Ejecución extrajudicial

Las ejecuciones extrajudiciales son homicidios deliberados e ilegítimos (sin un proceso judicial) cometidos por un gobierno (o con su complicidad), o por una autoridad del Estado —o alguien con el consentimiento o aquiescencia de una autoridad del Estado— que actúa por su cuenta.

Impunidad

Se usa el término ‘impunidad’ para describir una situación en la que una persona puede cometer un delito (intimidación, ataque o asesinato, por ejemplo) sin afrontar consecuencias ni castigo por ello.


CONTENIDO RELACIONADO