Resumen

En todo el mundo, se agrede a gente por ser quién es.

Vivir como persona lesbiana, gay, bisexual, transgénero o intersexual (LGBTI) puede suponer un riesgo vital en varios países del mundo. Para las personas cuya vida no corre un peligro inminente a diario pero sufren discriminación por motivos de su orientación sexual, identidad y expresión de género y características sexuales, los efectos sobre el bienestar físico, mental y emocional pueden ser devastadores.

La discriminación y la violencia contra las personas LGBTI pueden manifestarse de muchas formas, desde los insultos, el acoso, el hostigamiento y la violencia de género hasta la denegación de un empleo o de la atención sanitaria adecuada. Las protestas para defender los derechos de las personas LGBTI también son objeto de represión en todo el mundo.

El abanico de tratos discriminatorios es tan amplio como pernicioso y puede basarse en:

  • la orientación sexual (por quien sientes atracción),
  • la identidad de género (cómo te identificas, independientemente del sexo asignado al nacer),
  • la expresión de género (cómo expresas tu género, por ejemplo, a través de la ropa, el pelo o los gestos),
  • las características sexuales (por ejemplo, los genitales, cromosomas, órganos reproductivos o niveles hormonales).

Amnistía Internacional hace campaña para proteger y defender los derechos de las personas LGBTI en todo el mundo, incluidos los derechos a la vida, la libertad y la seguridad.

¿Qué significa ser LGBTI?

El término LGBTI hace referencia a una amplia categoría de personas, incluidas las que se identifican como lesbianas, gays, bisexuales, transgénero o intersexuales, aunque reconocemos que en todo el mundo las personas utilizan muchos términos para definir su orientación sexual o su identidad de género. La terminología puede variar ampliamente en función del contexto histórico, cultural y social.

El derecho internacional de los derechos humanos establece claramente que los Estados deben tomar medidas para salvaguardar los derechos de las personas LGBTI.

Identidad de género y orientación sexual

La identidad de género hace referencia a la vivencia interna e individual del género que siente profundamente cada persona, que puede o no coincidir con el sexo que se le asignó al nacer. La identidad de género de una persona puede ser masculina, femenina o de un género ajeno a las categorías masculina y femenina binarias; también puede ser de más de un género, fluida entre géneros o no tener género alguno.

La orientación sexual se refiere a la capacidad de una persona de sentir una profunda atracción emocional, afectiva y sexual hacia otras personas, y tener relaciones sexuales íntimas con ellas. Las personas experimentan la atracción sexual y romántica de formas diferentes y pueden sentirse atraídas hacia personas que sean de un género diferente del suyo o de su mismo género. Algunas personas son asexuales, es decir, experimentan poca o ninguna atracción sexual.

¿Qué significa ser transgénero?

El término “transgénero” o “trans” alude a las personas cuya identidad de género no se ajusta a las expectativas convencionales relativas al género y al sexo que se les asignó al nacer.

Algunas personas trans pueden optar por obtener el reconocimiento legal de la identidad de género o someterse a intervenciones de afirmación de género que las ayuden a sentirse más seguras o cómodas para vivir de conformidad con su verdadero género.

El hecho de que una persona sea transgénero no tiene nada que ver con su orientación sexual: un hombre trans puede ser gay, al igual que una mujer trans puede ser lesbiana.

No todas las personas transgénero se identifican como hombres o mujeres: hay quienes consideran que tienen más de un género y quienes afirman no tener ninguno, y puede que utilicen términos como no binario, agénero, queer o género fluido para describir su identidad de género.

¿Qué es la afirmación de género?

Algunas personas transgénero deciden afirmar su identidad de género, es decir, vivir su vida de conformidad con el género con el cual se identifican.

No existe un proceso único de afirmación del género. Hay quien empieza a utilizar otro género gramatical y otro nombre, quien solicita el reconocimiento legal de género o quien se somete a cirugía de afirmación de género o a tratamientos hormonales.

¿Qué es el reconocimiento de género?

El reconocimiento de género, en teoría, permite a las personas trans lograr que el género que se les reconoce legalmente coincida con el de su propia identidad de género. Para algunas personas trans, que se reconozca legalmente su género es un paso esencial para poder vivir de forma libre, auténtica y abierta.

Por desgracia, incluso en países donde es posible afirmar la propia identidad de género legalmente, el proceso suele ser deshumanizador, largo y costoso.

En algunos países, las personas trans deben presentar pruebas médicas para que se reconozca legalmente su identidad de género. Puede ser un proceso invasivo que, además, refuerza la opinión desinformada de que ser trans es una enfermedad. Lamentablemente, a pesar de que la Organización Mundial de la Salud actualizó sus directrices para que la transexualidad dejara de considerarse un “trastorno”, esta actitud sigue siendo prevalente en muchas sociedades del mundo.

Exigir a las personas transgénero que se sometan a tratamientos médicos innecesarios para conseguir el reconocimiento legal de la identidad de género viola su derecho al disfrute del más alto nivel posible de salud, protegido por las normas internacionales de derechos humanos, como el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

Para las personas transgénero, los documentos de identidad oficiales que reflejan su identidad de género son de vital importancia para el disfrute de sus derechos humanos. No sólo son cruciales a la hora de viajar, sino también en la vida diaria. Los Estados deben garantizar que las personas transgénero pueden obtener el reconocimiento legal de su identidad de género mediante un procedimiento rápido, accesible y transparente, de acuerdo con su propia percepción de su identidad de género, y al mismo tiempo preservar su derecho a la intimidad.

¿Qué significa ser no binario?

La identidad de género de las personas no binarias se sitúa al margen de las categorías masculina y femenina. Se trata de un término que engloba diferentes identidades de género que se hallan al margen del binarismo de género. Si bien algunas personas no binarias pueden identificarse como trans, otras no.

Algunas personas no binarias pueden utilizar pronombres de género neutro, como “elle”. Otras pueden utilizar una combinación de pronombres masculinos o femeninos con otros de género neutro, como “elle/él” o “elle/ella”.Es importante respetar siempre los pronombres de las personas. Si no sabes bien qué palabras utilizar para describirlas, pregúntales con respeto.

¿Qué significa intersexual?

Se da por sentado que las características físicas, hormonales y cromosómicas de todo el mundo son claramente masculinas o femeninas. Sin embargo, no siempre es así. Se calcula que un 1,7% de los bebés que nacen cada año presentan variaciones de las características sexuales.

Estas variaciones son de distintos tipos: por ejemplo, hay quienes nacen con genitales que no se ajustan a las normas del cuerpo masculino o femenino, mientras que otra parte nace con órganos reproductivos femeninos pero cromosomas XY (masculinos) o con órganos reproductivos masculinos pero cromosomas XX (femeninos).

Estas características pueden ser observables al nacer, o hacerse más evidentes durante la pubertad o después de ésta.

A muchas personas que presentan variaciones intersexuales se las obliga a someterse a cirugías “normalizadoras” invasivas e irreversibles sin mediar urgencia médica, a menudo con pocos años de edad y, por lo tanto, sin que puedan dar su consentimiento, aunque a veces sucede más tarde en la vida. Amnistía Internacional ha hablado con personas sometidas a estas intervenciones, muchas de las cuales afirman padecer aún sus efectos negativos en materia de salud física y mental, vida sexual, bienestar psicológico e identidad de género.

Cuando estas operaciones se llevan a cabo sin consentimiento informado ni información adecuada, violan el derecho de la persona a la integridad física y pueden tener consecuencias duraderas sobre su derecho a la salud y sus derechos sexuales y reproductivos, sobre todo porque pueden menoscabar gravemente su fertilidad.

a portrait of Marielle Franco. She stares intently to the right of the camera. She is wearing purple earrings
Marielle Franco, defensora bisexual de los derechos humanos en Brasil, luchó incansablemente por los derechos de la población LGBTI, de las mujeres y de muchas personas que son víctimas de actos de brutalidad policial en Brasil. Fue asesinada el 14 de marzo de 2018 cuando volvía a casa tras haber participado en un debate.
Sakris stands for a portrait in front of a large mural that he is featured in. He is wearing a black leather jacket, a black shirt and glasses.
Sakris Kupila es un activista transgénero de Finlandia que lucha por cambiar la legislación que obliga a la población transgénero a esterilizarse para obtener el reconocimiento legal de su género.
A portrait of Joey as she stands near the sea. She is wearing a white and yellow flower in her hair.
Joey Joleen Mataele es activista por los derechos de las personas transgénero en Tonga. En 1992, Mataele cofundó la Asociación Tonga Leitis y se convirtió en su directora ejecutiva. También es la representante de las islas del Pacífico en la Junta Ejecutiva de la Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersexuales y presidenta del Grupo de la Red HSH (hombres que tienen relaciones sexuales con hombres) del Pacífico Sur.

Mantengan la legalidad del reconocimiento legal de la identidad de género en Eslovaquia

Stephanie Stine Toft, intersex activist
Stephanie Stine Toft es activista intersexual en Dinamarca.
Four transgender people sit together, one looks as though they may be pleading for money. They are all four wearing facemasks.
Nuestra investigación ha puesto de manifiesto la dura realidad a la que se enfrentaron muchas personas transgénero en Asia durante la pandemia de COVID-19.

Caso práctico: El impacto de la COVID-19 sobre las personas trans en Asia

Las personas transgénero —que ya sufrían desigualdades y discriminación estructurales persistentes y profundamente arraigadas— vieron cómo la marginación que ya venían padeciendo se exacerbaba debido a la pandemia de COVID-19 y las medidas de salud pública relacionadas con ella, y sufrieron de manera desproporcionada.

En el informe se examinaron los obstáculos omnipresentes para acceder a atención sanitaria, empleo, educación, vivienda, bienes y servicios esenciales y ayuda social en un contexto de falta de reconocimiento legal de su identidad de género, de estigmatización, discriminación y violencia.

En nuestro informe Pandemic or not, we have the right to live se documentan las vivencias de varias personas transgénero en 15 países del Sur, Sureste y Este asiático y de Oceanía durante la pandemia de COVID-19.

Discriminación contra las personas LGBTI

Todas las personas estamos protegidas contra la discriminación por motivos de orientación sexual, identidad y expresión de género y características sexuales en virtud del derecho internacional de los derechos humanos.

Sin embargo, en la práctica, las autoridades de muchos países que han firmado tratados internacionales por los que se comprometen a proteger los derechos humanos siguen aplicando y aprobando leyes que señalan y discriminan a las personas por su orientación sexual o su identidad y expresión de género.

Hay 64 países en todo el mundo cuyas leyes tipifican la homosexualidad como delito, muchas de las cuales se remontan a los tiempos de la colonización europea.

En algunos países, como Brunéi, Irán, Mauritania, Arabia Saudí, Yemen o Uganda y en los estados del norte de Nigeria, puede condenarse a pena de muerte a una persona por participar en actos sexuales consentidos entre personas del mismo sexo.

La discriminación va más allá del encausamiento penal por ser LGBTI y puede incluir limitación del acceso a la atención sanitaria, dificultades para encontrar empleo, acoso u hostigamiento en el lugar de trabajo y mucho más.

a rainbow lgbti flag is laid across a set of stairs. The flag is surrounded by candles and marks a vigil for people who were killed in an anti-LGBTI attack in slovakia
La comunidad LGBTI unida para luchar contra el clima de odio y hostilidad tras el asesinato a tiros de dos personas a las puertas de un bar LGBTIQ+ de Bratislava.

Two people are backlit by a sunset. One of them is holding their arms out wide.
Muchas personas viven en la intersección de múltiples formas de discriminación. Por ejemplo, las personas LGBTI refugiadas en Kenia se enfrentan a hostilidad y violencia tanto por su identidad de género u orientación sexual como por su situación migratoria, nacionalidad o etnia.

Identidad LGBTI e interseccionalidad

“Interseccionalidad” es un término acuñado por la profesora universitaria y jurista feminista negra Kimberlé Crenshaw, quien lo explicó de forma pública por primera vez en su ensayo de 1989 Demarginalizing the Intersection of Race and Sex.

El término “interseccionalidad” se utilizaba inicialmente para describir las múltiples formas de desigualdad y discriminación a las que se enfrentan las mujeres negras en Estados Unidos, pero se ha convertido en un marcador internacional para definir los modos en que se entrecruzan entre sí las distintas formas de opresión y discriminación.

Muchos países del Sur global tienen conocimientos y experiencias propios relativos a la manera de afrontar la opresión interseccional. La profesora universitaria feminista Nivedita Menon cita como ejemplo India, donde afirma que existe una larga historia de interacción con identidades múltiples e interseccionales que se remonta a la lucha antiimperialista, sin hacer referencia alguna al trabajo de Crenshaw.

Por ejemplo, una persona LGBTI puede sufrir discriminación por motivos de identidad de género u orientación sexual, y opresión por debido a su origen racial, clase, casta, religión, etnia, (dis)capacidad o edad.Para luchar contra los sistemas que oprimen a las personas LGBTI, debemos desmontar todos los sistemas de opresión, entre ellos, el racismo, el imperialismo, el capacitismo, el sexismo, la xenofobia, el edadismo o el clasismo.

El Orgullo como protesta

¿Qué es el Orgullo?

Aunque el Orgullo se considera a menudo una celebración, en sus inicios era una manifestación contra la brutalidad policial en el Stonewall Inn de Nueva York. El 28 de junio de 1969, la policía efectuó una redada en el Stonewall Inn, al igual que en muchas ocasiones anteriores, basándose en las leyes que exigían que todo “hombre” o “mujer” llevara prendas de vestir “acordes” al género indicado en el documento de identidad expedido por el Estado. Al defenderse la comunidad LGBTI del Stonewall Inn, liderada principalmente por mujeres trans negras, la brutalidad policial aumentó a lo largo de seis días de disturbios que supusieron un fuerte impulso para el activismo LGBTI en Estados Unidos.

En muchos Estados del mundo, el Orgullo sigue siendo sobre todo una protesta, que pone de manifiesto los derechos de las personas LGBTI, los conmemora y lucha por ellos.

El Orgullo se vive de forma diferente en los distintos países del mundo.Muchas comunidades organizan desfiles, marchas y conciertos que reúnen a personas LGBTI, a otras afines y al público en general. Sin embargo, en otros lugares, el gobierno y los organismos encargados de hacer cumplir la ley bloquean activamente el Orgullo, lo que ocasiona riesgos de seguridad para quienes participan en él.

Aunque el Orgullo se ha convertido poco a poco en uno de los modos más visibles de celebrar la alegría y la resistencia queer, en el mundo han existido siempre el activismo, las protestas y la congregación de la comunidad LGBTI en diferentes expresiones. También hay varios lugares del mundo donde el Orgullo como concepto no tiene aceptación entre la población LGBTI local, que prefiere celebrar sus identidades de modos más sutiles y pertinentes en el ámbito local.

Melike and Özgür stand for a portrait. Melike is wearing a rainbow flag over their shoulders and Özgür is waving a trans pride flag.
Melike y Özgür se dedicaron a defender los derechos de lesbianas, gays, bisexuales, transgénero e intersexuales (LGBTI+) en su universidad. En 2019, se enfrentaron a un juicio simplemente por expresar su derecho a la protesta y organizar una marcha del Orgullo. Finalmente recibieron la absolución en 2022.
someone is waving a rainbow flag in the air. Behind them sit two large police vans.
“No more!”: una marcha contra la discriminación de personas LGBTQ+ y simpatizantes recorrió el centro de Varsovia el 30 de agosto de 2020 hasta el Palacio Presidencial. Andrzej Duda, entonces recién reelegido presidente, había convertido la retórica antiLGBT en parte esencial de su campaña (afirmando que se trataba de una ideología y no de personas), con el apoyo del partido gobernante —Ley y Justicia— y de representantes de la iglesia católica. Desde la campaña, se produjeron ataques homófobos por todo el país. (Fotografía de Piotr Lapinski/NurPhoto vía Getty Images)

Caso práctico: Hostigamiento a activistas LGBTI en Polonia

El ambiente de hostilidad hacia las personas LGBTI en Polonia empeora progresivamente. Quienes defienden los derechos LGBTI chocan con la respuesta inmediata y hostil del aparato estatal.

En nuestro informe se documentan las historias de quienes velan por los derechos LGBTI y la represión a la que se enfrentan por sus acciones pacíficas.

La investigación de Amnistía Internacional pone de relieve ejemplos en los que las autoridades polacas no solo no protegen adecuadamente a activistas LGBTI, sino que además atacan a personas LGBTI. Algunas personas han sido procesadas simplemente por escribir con tiza o colgar una bandera arcoíris.

¿Qué hace Amnistía Internacional para promover los derechos LGBTI?

Amnistía ha asumido el compromiso de poner fin a la discriminación de la población LGTBI en todo el mundo.

Aprendemos de las experiencias vividas por las personas LGBTI y formulamos recomendaciones a los gobiernos y a otros líderes influyentes sobre cómo mejorar las leyes. Por ejemplo, nuestra investigación sobre los derechos de las personas intersexuales fue una de las primeras de su especie efectuada desde la perspectiva de los derechos humanos e influyó notablemente en nuevas leyes de Dinamarca, Finlandia, Grecia y Noruega.

Amnistía Internacional ayuda también a los y las activistas de todo el mundo, elaborando recursos sobre los distintos temas que afectan a la población LGBTI. Esta labor se materializa de muchas formas, desde una carpeta de materiales de incidencia para que las bases combatan la discriminación en el África subsahariana hasta la serie Políticas del cuerpo, concebida para sensibilizar sobre la criminalización de la sexualidad y la reproducción.

Aún queda mucho trabajo por hacer y nos esforzamos por seguir presionando para que se respeten todos los derechos de las personas LGBTI, en estrecha colaboración con socios, grupos LGBTI y activistas de todo el mundo.

someone is holding a yellow umbrella with the Amnesty International logo on it. They are walking in front of a Pride March in Kyiv.
Amnistía Internacional en la Marcha por la Igualdad del Orgullo de Kiev en 2019.

CONTENIDO RELACIONADO