Albania 2024
Se negó a pacientes con cáncer el acceso a asistencia médica gratuita en el Hospital Madre Teresa de Tirana. La violencia contra mujeres y niñas en el ámbito familiar seguía estando muy extendida. La población reclusa sufría condiciones de hacinamiento y una asistencia sanitaria inadecuada. Persistían las amenazas contra la libertad de prensa. La aprobación de un acuerdo con Italia relativo a los centros de detención para personas solicitantes de asilo rescatadas en el mar suscitó preocupación respecto a los derechos de la población refugiada.
Derecho a la salud
Varias personas que necesitaban tratamiento contra el cáncer fueron transferidas por personal médico del Hospital Madre Teresa de la capital, Tirana, a sus clínicas privadas de pago. Se suspendió al personal médico responsable y al finalizar el año continuaban las investigaciones. El Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (CESCR, por sus siglas en inglés), de la ONU, señaló su preocupación por las deficiencias en materia de infraestructura sanitaria y por la escasez de personal, la falta de acceso a servicios especializados de salud sexual y reproductiva, y la distribución desigual de servicios sanitarios, especialmente en las zonas rurales.
Violencia sexual y de género
La policía informó de que, en la primera mitad del año, 686 mujeres habían sufrido violencia de género en el ámbito familiar, lo que suponía un incremento de 30 casos respecto al año anterior. Un estudio publicado en mayo señaló que la falta de apoyo institucional obligaba a las víctimas de ese tipo de violencia a volver con sus abusadores. El CESCR señaló que el procedimiento de obtención de asistencia letrada gratuita debía revisarse para garantizar que las víctimas de violencia de género en el ámbito familiar pudieran acceder mejor a él.
Trato cruel, inhumano o degradante
En enero, el Comité Europeo para la Prevención de la Tortura, del Consejo de Europa, volvió a expresar preocupación por las condiciones de vida de las personas que reciben atención psiquiátrica forense bajo custodia. El Comité mostró preocupación por las condiciones de hacinamiento, la falta de personal médico y las infraestructuras deficientes en las instalaciones de alojamiento temporal para pacientes psiquiátricos de la prisión de Lezha. Por su parte, el Subcomité para la Prevención de la Tortura, de la ONU, informó de que había un gran número de personas detenidas en espera de juicio y de que el acceso a atención sanitaria para las personas detenidas era insuficiente.
Libertad de expresión
En mayo, en su Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa, Reporteros sin Fronteras concluyó que la libertad de prensa y la independencia de los medios de comunicación en Albania estaban “amenazadas por los conflictos de intereses entre el entorno económico y el entorno político, un marco jurídico débil y una regulación partidista”. También señaló que continuaban los actos de intimidación a profesionales del periodismo, tanto a manos de políticos como de la delincuencia común organizada.
Derechos de las personas refugiadas y migrantes
En enero, el Tribunal Constitucional dio luz verde a la ratificación por el Parlamento de un acuerdo con Italia relativo a la construcción en Albania de dos centros de detención para solicitantes de asilo rescatados por barcos del Estado italiano, pese a la preocupación que suscitaba su detención arbitraria. Los primeros solicitantes de asilo detenidos en virtud del acuerdo, provenientes de Bangladesh y Egipto, fueron devueltos a Italia a raíz de una sentencia dictada en octubre por un tribunal italiano que les concedía el derecho a que sus solicitudes de asilo se tramitaran en Italia.
Discriminación
Comunidades romaní y egipciana
En abril, el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial, de la ONU, hizo hincapié en las persistentes dificultades que afrontaban las personas romaníes y egipcianas, entre otras cosas, para obtener certificados de nacimiento y documentos de identidad, así como para acceder a servicios públicos. El Comité halló pruebas de segregación de facto y discriminación de los niños y niñas romaníes y egipcianos en algunas escuelas.
Personas LGBTI
En mayo, la celebración de una boda simbólica entre personas del mismo sexo en Tirana generó polémica pese a su falta de validez legal. El acto suscitó la indignación de grupos políticos de derechas y de grupos religiosos, lo que dio lugar a un aumento del discurso de odio contra las personas lesbianas, gays, bisexuales, transgénero e intersexuales.
En julio, el experto independiente sobre la protección contra la violencia y la discriminación por motivos de orientación sexual o identidad de género instó al gobierno a ajustar la legislación y las políticas a las realidades que afrontaban las personas LGBTI, reconociendo la estigmatización y discriminación que sufrían en la educación, la atención sanitaria, el empleo y la vida cotidiana.