Kosovo 2022
Continuaron las actuaciones judiciales iniciadas por las Salas Especiales para Kosovo establecidas en La Haya en 2016. La Asamblea de Kosovo no aprobó el Código Civil a causa de una disposición que allanaba el camino a la legalización de las uniones homosexuales. Miles de manifestantes exigieron justicia para una niña de 11 años violada por cinco hombres en Pristina.
Derecho a verdad, justicia y reparación
En marzo, el Tribunal Supremo de Kosovo confirmó la sentencia dictada contra Zoran Djokić, condenado en 2021 a 12 años de cárcel por crímenes de guerra cometidos en 1999 contra personas de etnia albanesa en Peć. En mayo, las Salas Especiales para Kosovo declararon culpables a Hysni Gucati y Nasim Haradinaj, dirigentes de la Organización de Veteranos del Ejército de Liberación de Kosovo, de obstrucción a la justicia, intimidación durante procedimientos penales y violación del secreto de los procedimientos. Ambos fueron condenados a cuatro años y medio de cárcel.
En septiembre, el Juzgado de Primera Instancia de Pristina condenó a Svetomir Bacević, serbio de Kosovo, a cinco años de prisión por crímenes de guerra cometidos durante la guerra de Kosovo (1998-2000). En diciembre, Salih Mustafa, jefe de una unidad del Ejército de Liberación de Kosovo, fue condenado a 26 años de prisión por detención arbitraria, trato cruel, tortura y asesinato.
Desapariciones forzadas
Más de 1.600 personas continuaban en paradero desconocido. El Centro de Derecho Humanitario pidió a los gobiernos de Kosovo y Serbia que proporcionaran pleno acceso a los archivos oficiales y trataran de impulsar una cooperación más eficaz para conocer la suerte de las personas en paradero desconocido.
Violencia sexual en tiempo de guerra
A fecha de octubre de 2022, una comisión gubernamental establecida en 2018 había reconocido la condición de sobrevivientes de violencia sexual en tiempo de guerra a 1.373 de las 1.808 solicitantes, a las que había concedido una pequeña pensión; no obstante, muchas mujeres no la habían solicitado por temor a la estigmatización o a la desaprobación de la familia.
Violencia contra mujeres y niñas
Las denuncias de violencia de género en el ámbito familiar aumentaron respecto a 2021. En enero, Lirije Qerimaj denunció ante la policía de Laushë a su esposo por violencia de género intrafamiliar. Siguiendo órdenes de la fiscal Stojanka Kosalović, la policía interrogó a Skender Qerimaj, pero después lo dejó libre; cinco días más tarde, Skender Qerimaj mató a tiros a su esposa. El Juzgado de Primera Instancia de Mitrovica lo condenó a 24 años de prisión. Se consideró responsable de conducta indebida de la fiscalía a la fiscal, que recibió una amonestación pública por escrito.
En julio, un informe de la Misión de la UE por el Estado de Derecho en Kosovo reveló que, entre 2020 y 2021, el 85% de las personas sobrevivientes de violencia sexual eran niñas. En más de la mitad de las sentencias condenatorias, las penas impuestas eran inferiores a las mínimas establecidas en la legislación debido a circunstancias “excepcionalmente mitigantes”. En unos procedimientos disciplinarios se resolvió que la jueza Florije Zatriqi era responsable de dictar contra el violador de una niña de 15 años una pena ilegal (de tan sólo 8 meses y 8 días de prisión), pues era inferior a la pena mínima establecida en la legislación. Florije Zatriqi fue trasladada permanentemente a la división de delitos menores del Juzgado de Primera Instancia de Peć.
En agosto, 5 hombres violaron a una niña de 11 años en un parque público de Pristina, lo que dio lugar a 5 detenciones y a una protesta de miles de manifestantes. Tras la protesta, la policía arrestó a otros 6 hombres sospechosos de haber sometido a abusos sexuales y trata a la misma niña en junio.
Libertad de expresión
En diciembre, se cometieron en el norte de Kosovo seis ataques contra periodistas que informaban de las tensiones con Serbia. La Asociación de Periodistas de Kosovo, la Federación Europea de Periodistas y la Federación Internacional de Periodistas pidieron a las autoridades que adoptasen las medidas necesarias para garantizar la seguridad de estos profesionales.
Derechos de lesbianas, gays, bisexuales, transgénero e intersexuales (LGBTI)
En marzo, el Parlamento no aprobó el Código Civil a causa de una disposición que allanaba el camino a la legalización de las uniones entre personas del mismo sexo. Algunos miembros del Parlamento contrarios a la medida emplearon un lenguaje discriminatorio y despectivo. Hubo protestas en las que se exigió la legalización del matrimonio entre personas del mismo sexo y se denunciaron los comentarios anti-LGBTI de los miembros del Parlamento.
Discriminación
Comunidades romaní, ashkalí y egipciana
En junio, el Tribunal de Apelación confirmó una sentencia del Juzgado de Primera Instancia de Gjakova que concedía una indemnización por daños y perjuicios a tres menores de edad al concluir que, en 2012 y 2013, la Dirección de Educación municipal los había sometido a discriminación racial al segregarlos en clases separadas para romaníes, ashkalíes y egipcianos, con lo que había vulnerado su derecho a la educación.