Los premios para jóvenes de Reino Unido reconocen el talento de los jóvenes del activismo por los derechos humanos

Imagina un evento que dure un día y reúna a jóvenes de todo Reino Unido para mostrar sus habilidades en la realización de reportajes, fotografía, recogida de fondos, realización de campañas, composición y actuació, y todo ello a favor de los derechos humanos. Ahora, imagina un año entero en el que clases de todo el país llenas de estudiantes se documenten, aprendan y preparen artículos, canciones, fotografías y eventos por los derechos humanos. Esto es en lo que ha estado trabajando el equipo de Amnistía Reino Unido para la Educación en Derechos Humanos.

Los premios a los jóvenes  es la celebración realizada en honor a todos aquellos jóvenes inspiradores que se preocupan lo suficiente por los derechos humanos como para coger un lápiz, una cámara, una caja de recogida, una petición o un micrófono e intentan marcar la diferencia.

Campeones de los derechos humanos

Actualmente en su quinta edición, los premios a los jóvenes han crecido y han demostrado ser una manera de que los profesores y los jóvenes se conciencien y actúen en los colegios de forma creativa e inspiradora. La competición se basa en los jóvenes, quienes también la dirigen, y les ofrece una plataforma para publicar sus opiniones y puntos de vista. Niall Couper, miembro de Amnistía Reino Unido y quien creó estos premios en 2010, afirmó lo siguiente:

“Queremos reforzar y celebrar el espíritu de los jovenes británicos. Queríamos eliminar la idea de que son apáticos y teniendo en cuenta de que hemos llegado a 7000 jóvenes en cinco, ¡lo hemos conseguido! Queremos anirmalos a que se comprometan con los derechos humanos de una forma mucho más profunda e inspirar a estos estudiantes para que se conviertan en los líderes de los derechos humanos del mañana.”

Ciara Griffin con su padre y con el premio de periodismo el día de la ceremonia. 29 de abril de 2014, Londres.
© Amnistía Internacional/Marie-Anne Ventoura
Ciara Griffin con su padre y con el premio de periodismo el día de la ceremonia. 29 de abril de 2014, Londres. © Amnistía Internacional/Marie-Anne Ventoura

Dirigido por jóvenes

“Me enteré de la existencia de los premios en el colegio y pensé que sería una gran oportunidad de aportar mi opinión sobre lo que está ocurriendo en el mundo.” Así se explica Ciara Griffin, de once años, quien ganó eñ año pasado el premio de periodismo de los últimos cursos de primaria con su artículo ‘¿A dónde pertenezco?’

Ciara afirma que se inspiró para escribir el artículo tras buscar noticias sobre la guerra de Siria. “Me di cuenta de que no había mucho sobre niños. Pensé que necesitaban mayor atención ya que son el futuro del país y los premios me dieron la oportunidad de expresarme sobre este asunto.”

Una vez entregado, su artículo fue seleccionado por un tribunal compuesto de autores, editoriales, periodistas, activistas por los derechos humanos, profesores y ganadores de ediciones previas.  Victoria Coleman, de catorce años y ganadora del premio en 2012, formaba parte del tribunal. Afirmó que dicha experiencia “me ha hecho darme cuenta de que los jóvenes se preocuoan mucho más por los derechos humanos de lo que pude oensar en un principio.”

La ceremonia de premios

Los finalistas de todas las categorías son invitados a una ceremonia en el centro de Acción por los Derechos Humanos en Londres. Por la mañana hay talleres diseñados para desarrollar habilidades y la confianza a la hora de informar, fotografiar, componer, realizar campañas y recoger fondos por los derechos humanos, al mediodía la ceremonia comienza con los jóvenes mostrando sus aportaciones y compartiendo sus logros.

El evento está presentado Nick Bright de Radio 1 Extra y un ganador de otro año. Se les da premios a todos los jóvenes asistentes a la ceremonia y los ganadores muestran sus trofeos sobre el escenario. Ciara dijo que el día fue divertido y una experiencia apasionante. “Estar en el escenario asusta ya que tanta gente te está mirando pero en general,¡ estaba muy orgullosa! fue muy inspirador ver el trabajo de los ganadores del resto de categorías.”

Ciara muestra la versión final de su artículo. 29 de Abril 2014, The Guardian, London © Amnesty International/Marie-Anne Ventoura
Ciara muestra la versión final de su artículo. 29 de Abril 2014, The Guardian, London © Amnesty International/Marie-Anne Ventoura

“Quiero ver el cambio en la vida de la gente”

los logros de estos jóvenes no acaban en la competición. Los premios les animan a convertirse en activistas por los derechos humanos en todas las áreas de su vida . Florence Potkins, ganador del premio de 2010 a la mejor reportera joven es un gran ejemplo de ello.

Creo que la acción más encomiable del equipo de educación es la de ofrecerle a los niños una manera de actuar sobre lo que han aprendido, lo que creo que hace que los estudiantes estén más predispuestos a recordar y absorber

Florence, 16

Florence, que tenía once años cuando escribió un artículo sobre la historia de Bethlehem Abate, un niño que fue retenido en el centro de detención Yarl’s Wood, afirmó que el premio da a los participantes mucho más que una simple celebración. “Aporta el reconocimiento y la gratitud que conlleva el ser parte de una organización que realmente marca la diferencia.”

Recientenente, Florence, quien ya tiene 16 años, ha completado unas prácticas en el equipo de educación en derecho humanos de Amnistía Reino Unido. Tras pasar tiempo con el equipo, llegó a la siguiente conclusión: “creo que la acción más encomiable del equipo de educación es la de ofrecerle a los niños una manera de actuar sobre lo que han aprendido, lo que creo que hace que los estudiantes estén más predispuestos a recordar y absorber.”

Florence continúa escribiendo pero su mayor aspiración es la de convertirse en médico. Ella siente que su compromiso conAmnistía ayudó a tomar dicha decisión: “la idea de lo que Amnistía plantó sigue ahí, cambiar la vida de las personas”.

Son las historias como las de Ciara y Florence las que crean el éxito de estos premios: los jóvenes que siguen utilizando su voz a favor de los derechos humanos.

Los Premios de 2015

La fecha límite para 2015 es el 30 de enero y la competición está dirigida a estudiantes con edades comprendidas entre los siete y los diecinueve años. Las categorías son: reportero, fotógrafo, compositor, recoger fondos y realizar campañas.

Este año el tribunal incluirá entre otros a Sir Trevor McDonald, Rankin, Kate Nash y a participantes de ediciones anteriores. La ceremonia tendrá lugar en abril y será presentada por un ganador de una pasada edición y Nick Bright.

Para saber más sobre cómo participar y nuestros recursos educativos que han sido especialmente creados para apoyar a los profesores y alumnos en cada paso del camino sigue este link (www.amnesty.org.uk/youthawards)

Ceremonia de los premios a los jóvenes 2014, 29 de Abril, Londres. © Amnesty International/Marie-Anne Ventoura
Ceremonia de los premios a los jóvenes 2014, 29 de Abril, Londres. © Amnesty International/Marie-Anne Ventoura

Suscríbete al blog de Educación en Derechos Humanos