Escuelas en Sudáfrica suman 15.000 acciones al Maratón de Envío de Cartas

Jabu Tugwana, Oficial de Educación en Derechos Humanos de Amnistía Internacional para África del Sur, comparte la historia de como recogieron 15.000 acciones en el Maratón de la escritura de cartas a través de actividades de educación en derechos humanos.

Entrevista realizada por Emilie White, HRE Red Coordinadora de Comunicaciones en la SI equipo HRE el 23 de mayo de 2013, en línea, para la Internacional HRE Network News:

EMILIE: Hola, soy Emilie White de la Red de Noticias HRE, estoy hablando con Jabu Tugwana, Oficial de Educación en Derechos Humanos de Amnistía Internacional en Sudáfrica, quien ha participado en el Maratón de Escritura de Cartas en el mes de marzo de 2013 en Sudáfrica y que ha recogido más de 15.000 acciones. Jabu ¿por qué no nos cuentas mas?

JABU: Gracias Emilie, hicimos un Maraton de Escritura de Cartas en Sudáfrica durante el mes de marzo debido a que en Sudáfrica es el mes de los Derechos Humanos y participamos con otros 20.000 alumnos en cinco provincias de Sudáfrica y 28 escuelas. 

Para nosotros, esta era una oportunidad maravillosa para que Amnistía muestre cómo los Derechos Humanos de Educación se pueden utilizar para fortalecer la campaña, y hemos sido capaces de hacerlo a través de la participación de los voluntarios, que también se conocen como multiplicadores, que fueron asignados a las escuelas que fueron parte del Maratón. 

Escribe por tus derechos, Maratón de Escritura de Cartas- paquete de escuela con bolígrafos, pegatinas, y reporte de escuela para los colegios involucrados con el Maratón de Escritura de Cartas.©Amnistía Internacional.
Escribe por tus derechos, Maratón de Escritura de Cartas- paquete de escuela con bolígrafos, pegatinas, y reporte de escuela para los colegios involucrados con el Maratón de Escritura de Cartas.©Amnistía Internacional.

Tuvimos más de 60 multiplicadores trabajando con las 28 escuelas, ocho de las escuelas que participaron fueron escuelas primarias y el resto eran escuelas secundarias. Trabajamos en dos temas, uno era sobre los derechos de las mujeres y el otro era sobre el Tratado de Comercio de Armas.

Lo realmente interesante de la escritura de cartas fue que el Tratado de Comercio de Armas tuvo la mayor cantidad de acciones. Esto fue un resultado inesperado, sobre todo porque la mayoría de las cartas fueron escritas por niños de las zonas rurales.

La otra cosa realmente maravillosa acerca de la escritura de cartas es que hemos sido capaces de colaborar con escuelas con las que nunca hemos trabajado antes y de esa manera nuestro trabajo con las escuelas ha crecido mucho. 

Una lección muy importante de esta experiencia es la forma en que se puede utilizar la escritura de cartas para colaborar con escuelas que se encuentran en lugares en los que Amnistía no tiene presencia o visibilidad. De esta manera, la organización y el movimiento de derechos humanos pueden crecer.

Multiplicadores en la provincia de Gauteng presentan sus respuestas en el último taller de evaluación del Maratón de Escritura de Cartas, Sudáfrica. ©Amnistía Internacional
Multiplicadores en la provincia de Gauteng presentan sus respuestas en el último taller de evaluación del Maratón de Escritura de Cartas, Sudáfrica. ©Amnistía Internacional

Una de las lecciones que aprendimos a través de la metodología de participación es que podemos hablar de las violaciones de derechos humanos que se están produciendo en los países vecinos, educar a los jóvenes acerca de ellos y también puede funcionar a la inversa . Podemos ir a esos países y empezar a construir el respeto por los derechos humanos en esos entornos.

EMILIE: También me dijiste que hubo una evaluación al final con todas las personas que participaron ¿nos puedes decir cómo fue eso?

JABU: Durante todo el Maratón de Escritura de Cartas, utilizamos metodologías participativas. Teníamos dos talleres, uno de los talleres fue la formación actual de la escritura de cartas, donde ayudamos a los multiplicadores a entender lo que la escritura de cartas era, la forma de escribir las letras, y la forma de hacer presentaciones en las escuelas sobre cuestiones de derechos humanos.

Al final de la escritura de cartas tuvimos una evaluación participativa donde utilizamos cinta, la pegamos al suelo y sacamos tres líneas: una línea era una línea neutral, otra era una línea positiva y la tercera línea era una línea negativa . Hicimos preguntas en las declaraciones oficiales y las declaraciones se formularon cuando todo el mundo estaba de pie en la línea neutra y si la gente estaba de acuerdo con la afirmación: por ejemplo, “si el Maratón de escritura de cartas fue útil o fue un éxito” daban un paso adelante hacia la línea positiva o ” si el Maratón de Escritura de Cartas no fue útil o sino estaban de acuerdo con la afirmación “, daban un paso atrás.

Estudiantes escriben cartas para el Maratón de Escritura de Cartas en el colegio Mosupatsela, Sudáfrica.©Amnistía Internacional
Estudiantes escriben cartas para el Maratón de Escritura de Cartas en el colegio Mosupatsela, Sudáfrica.©Amnistía Internacional

Esta fue una maravillosa manera de obtener respuestas de los multiplicadores que estuvieron directamente trabanjando con la escritura de cartas, ya que es una forma divertida, interesante y anónima de hacer una evaluacion. La forma en que lo hicimos fue que los facilitadores no facilitaron esa sesión en particular, y también más allá de obtener una imagen sus pies en relación a donde se encontraban, también fuimos capaces de hacer preguntas aclaratorias, así que fuimos capaces de recoger una buena cantidad de datos.

EMILIE: Excelente, eso suena como otra metodología para añadir a la mezcla. Estoy deseando oír más de sus actividades de educación en derechos humanos en Sudáfrica y gracias por contarnos acerca de su trabajo de educación sobre derechos humanos en el Maratón de escritura de cartas.

Aprende más sobre el trabajo en Educación de Derechos Humanos de Amnistía Internacional Sudáfrica! Para más información, sigue a Amnistía Internacional Sudáfrica en Facebook.

Suscríbete al blog de Educación en Derechos Humanos

Imagen de Encabezado: Estudiantes posan con dos multiplicadores de Amnistía Internacional Sudáfrica en el colegio  Mosupatsela.©Amnistía Internacional