JUNTA DIRECTIVA INTERNACIONAL
La Junta Directiva Internacional (JDI) se compone de diez personas, todas ellas miembros de Amnistía Internacional, elegidas en la Asamblea Global (AG) que se reúne cada año. La propia JDI puede designar otros dos miembros en calidad de miembros cooptados.
Los mandatos trienales de los miembros de la JDI están solapados y en cada Asamblea Global se presenta para su reelección un tercio de los miembros titulares. Cada miembro puede ser reelegido dos mandatos consecutivos como máximo. Los miembros cooptados ocupan el cargo durante un mandato de hasta dos años que comienza en la fecha de la reunión precedente de la Asamblea Global, con un máximo de dos mandatos.
Entre los miembros de la JDI designados por elección no puede haber más de un miembro de un mismo país, Estado o territorio.
La JDI se reúne al menos cuatro veces al año.
La JDI proporciona orientación global para el cumplimiento de la misión y visión del movimiento, y para que se respeten sus políticas y normas globales. Su cometido se define en el artículo 19 del Estatuto:
- somete propuestas a la aprobación de la Asamblea Global, entre otras, las relativas al sistema internacional de cuotas, los procedimientos de la gobernanza global y las Metas Estratégicas;
- supervisa los asuntos económicos y los riesgos del movimiento;
- vela por la protección de la reputación y los recursos del movimiento;
- supervisa el trabajo y las actividades del Secretariado Internacional, lo que incluye el nombramiento del secretario o secretaria general y la aprobación del presupuesto y cuentas auditadas anuales del Secretariado Internacional y la designación de sus auditores;
- vigila que todas las partes del movimiento cumplan lo dispuesto en el Estatuto, las decisiones de la Asamblea Global y otras políticas y normas globales;
- aprueba el establecimiento de entidades de membresía y otras entidades del movimiento;
- ejerce las funciones necesarias para aplicar lo dispuesto en el artículo 34 del Estatuto, y
- presenta informes al movimiento, al menos una vez al año, sobre el presupuesto, la situación económica del movimiento y del Secretariado Internacional y el trabajo y el desempeño de la JDI.
La JDI nombra y orienta al secretario o secretaria general de Amnistía Internacional, quien, a su vez, es responsable de la dirección diaria del movimiento internacional, del que actúa como principal portavoz y principal asesor en cuestiones de política; además, el secretario o secretaria general se encarga de la gestión del Secretariado Internacional.
La JDI responde ante la Asamblea Global.
Para contactar con la JDI: [email protected]
La JDI tiene una doble función de gobernanza:
actúa como consejo de administración de la sociedad sin ánimo de lucro del Secretariado Internacional, Amnesty International Ltd (AI Ltd); en esta función, la JDI se rige por los documentos rectores aplicables a AI Ltd;
actúa como junta directiva del movimiento de Amnistía Internacional (cuya función se describe en el Estatuto de Amnistía Internacional).
Miembros actuales de la JDI:
Anjhula Mya Singh Bais
Presidenta

Anjhula Mya Singh Bais fue elegida presidenta de la JDI en el tercer trimestre de 2021. Es psicóloga internacional especializada en trauma. De Davos a Dacca, trabaja con las poblaciones en el terreno en torno a la crisis climática, la salud mental, los derechos humanos, el liderazgo y el enfoque estratégico a través de una lente feminista. Es experta del Foro Económico Mundial en percepción de riesgos globales; miembro del Sector Social de la Plataforma de Movilización contra el Covid, iniciativa conjunta de la Organización Mundial de la Salud y el Foro Económico Mundial; y asesora sobre conducta, riesgo y cultura de consejos de administración de empresas multinacionales de todo el mundo.
Ha sido nombrada miembro de la Apolitical Academy y fue incluida en la lista 40 Under 40 de Prestige y en la lista Agile 2021 de las 50 personas más influyentes del mundo que se mueven en la disrupción por el Global Future Council (GFC) sobre Gobernanza Agile del Foro Económico Mundial; y ha recibido la Global Citizen Psychologist Citation de la American Psychological Association (APA). Distinguida antigua alumna de la LSE, se graduó en el Lady Shri Ram College de la Universidad de Nueva Delhi, y en las universidades de Londres, Columbia, Harvard y Oxford, y con distinción en la Escuela de Chicago. Es miembro de la YPO y lideresa joven global del Foro Económico Mundial.
Su experiencia en gobernanza abarca su labor como actual representante permanente para Divisiones de Justicia Social de la APA, el mayor organismo del mundo de profesionales de la psicología; y sus funciones como expresidenta de lenguas de la división de Psicología Internacional de la APA, como miembro más joven de la junta directiva del Instituto de Semíticas de Princeton, y como presidenta de Amnistía Internacional Malasia en 2017-2019.
También ha sido representante de la ONGI Concern Worldwide en misiones internacionales, y embajadora en Ruanda de People to People Citizen para investigaciones sobre reconciliación y genocidio. Es revisora de pares de las revistas científicas American Psychologist y The Humanistic Psychologist, y fue lideresa de opinión en su programa radiofónico Mind Matters en la emisora Lite FM, que tenía un millón de oyentes semanales.
Peter Fa’afiu
Vicepresidente

Peter Fa’afiu es socio de Navigator Limited, consultoría de gestión que actúa como intermediaria para obtener resultados comunitarios en Nueva Zelanda y la región del Pacífico. Ejerció como diplomático y negociador empresarial para el Ministerio de Asuntos Exteriores y Comercio neozelandés y estuvo cuatro años en Yakarta (Indonesia) trabajando en asuntos de política, seguridad y derechos humanos. En Nueva Zelanda fue director ejecutivo de una compañía estatal, después de haber ejercido funciones de gobernanza en los ámbitos de la vivienda, el desarrollo económico, las infraestructuras, la educación, los medios de comunicación y la radiodifusión. Ha sido miembro del Consejo de Medios de Comunicación de Nueva Zelanda, el organismo regulador de los medios de comunicación del país.
Peter presidió Amnistía Internacional Nueva Zelanda-Aotearoa de 2016 a 2019. Es neozelandés de ascendencia samoana y ostenta el título de jefe tradicional Tiumalu. Es graduado en Derecho y Política por la Universidad de Auckland, y ha cursado formación en gestión en la Escuela de Negocios Mt. Eliza de Melbourne.
Aniket Shah
Tesorero internacional

Aniket Shah es experto en finanzas sostenibles y su trayectoria profesional enlaza el sector público con el privado. Ha trabajado en grandes instituciones financieras internacionales, entre ellas Goldman Sachs, Investec Asset Management y Oppenheimer Funds, y en investigación sobre política internacional en la Universidad de Columbia y en la Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible de la ONU. Actualmente es asociado principal del Centro para la Inversión Sostenible de la Universidad de Columbia y asesor general de la Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible de la ONU, donde asesora a gobiernos, entidades del sector privado y grandes instituciones de financiación del desarrollo sobre cómo potenciar sus esfuerzos en materia de finanzas sostenibles. Es graduado por la Universidad de Yale y tiene un doctorado por la Universidad de Oxford.
Aniket empezó a trabajar con Amnistía Internacional en 2002 en Nueva Delhi (India) como miembro estudiantil. Fue varios años miembro de la junta directiva de Amnistía Internacional Estados Unidos, donde desempeñó las funciones de tesorero y presidente. Fue elegido tesorero internacional de Amnistía Internacional en agosto de 2019.
Christopher Schlaeffer
Miembro cooptado

Christopher Schlaeffer es un emprendedor europeo, ejecutivo del campo de la tecnología y activista. Desempeñó el cargo de director de operaciones digitales en VEON (NASDAQ: VEON), así como los de director de Producto e Innovación, responsable de Desarrollo Corporativo y director de Estrategia en Deutsche Telekom (Xetra: DTE). Su nueva empresa es NYOUM. Junto con Andy Rubin, Larry Page, Sergey Brin, Peter Chou y Cole Brodman, presentó en 2008 el primer teléfono móvil del mundo basado en Android, el T-Mobile G1. En 2007, él y Tim Cook cerraron la primera asociación histórica de Apple sobre el iPhone fuera de Estados Unidos.
Es graduado de la Universidad de Ciencias Económicas de Viena y el Foro Económico Mundial lo ha reconocido como líder global joven y fue considerado una de las 50 personas innovadoras a las que no había que perder de vista. Tiene una amplia experiencia en funciones en juntas directivas y es patrono de iamtheCODE.org, movimiento que hace posible que un millón de niñas de comunidades marginadas sean programadoras informáticas.
Christopher fue elegido miembro de la JDI por cooptación en enero de 2020.
Fabiola Gutiérrez Arce

Fabiola Gutiérrez Arce es politóloga, investigadora y profesora residente en Perú. Su trabajo de investigación se ha orientado a los casos de violencia contra las mujeres en contextos de conflicto armado y está especializada en métodos de investigación cualitativa. Además, ha participado en diversos proyectos de investigación y publicaciones que abordan directamente la cuestión de la democracia y los derechos humanos en Perú, y ha hecho trabajo de campo y recopilado datos en diferentes regiones del país, trabajando en espacios interculturales y, en ocasiones, en zonas de alto riesgo. Fue coordinadora de un equipo de activismo, dirigió la Comisión de Formación sobre Gobernanza de Amnistía Internacional Perú y participó de forma activa en las comisiones de medio ambiente, de derechos humanos y de asuntos jurídicos.
Fabiola posee una maestría en estudios culturales. Fue miembro de la junta directiva de la Sección Peruana de Amnistía Internacional durante dos mandatos consecutivos y formó parte de la Red de Amnistía Internacional sobre los Derechos Humanos de las Mujeres. Fue elegida miembro de la JDI en agosto de 2017.
NINA BOEL

Nina Boel es médica, además de titulada en Ciencias Políticas (en ambos casos por la Universidad de Copenhague) y poseer un diploma en periodismo. En la actualidad trabaja como diplomática danesa en Corea del Sur, apoyando la colaboración gobierno a gobierno sobre salud. Tiene un profundo conocimiento de las tendencias políticas y económicas globales, así como de sus repercusiones en los derechos humanos.
Nina fue presidenta de Amnistía Dinamarca entre 2015 y 2017. Con anterioridad, había sido vicepresidenta y miembro de la junta directiva nacional seis años. Como presidenta, supervisó una nueva orientación estratégica para AI Dinamarca que hizo que la Sección se hiciera más fuerte y abierta, aumentando la colaboración con titulares de derechos y otros/as aliados/as.
Durante su mandato de seis años como miembro del Consejo de Derechos Humanos de Dinamarca (el Instituto de Derechos Humanos danés), instituyó el primer galardón de derechos humanos del país, de cuyo jurado fue presidenta los primeros años. Además, representó cuatro años a AI Dinamarca en el Consejo Danés para los Refugiados.
Trabaja para el movimiento global de Amnistía Internacional desde 2016, primero como miembro del Comité Conductor del Foro de Presidentes y Presidentas, y después como miembro de un PrepCom, en el que formó parte del equipo que introdujo el primer ciclo del nuevo modelo de gobernanza de Amnistía Internacional.
Tiene experiencia práctica en la documentación de torturas y abusos contra los derechos humanos como médica, y ha contribuido a informes de investigación de Amnistía sobre personas refugiadas y víctimas de tortura que han tenido repercusiones concretas en los derechos humanos. Ha promocionado la salud y los derechos sexuales y reproductivos para jóvenes en Uganda, y en Dinamarca trabajó para garantizar el acceso a la salud y la no discriminación de las personas transgénero.
Nina fue elegida miembro de la JDI en septiembre de 2021.
MANDEEP SINGH

Mandeep Singh es emprendedor del campo de la tecnología y un líder empresarial con una amplia experiencia. Fue director ejecutivo y fundador de Trouva, plataforma online que reúne a las mejores empresas minoristas independientes de hogar y moda de Europa que cuenta con el apoyo de algunos de los más destacados inversores de tecnología del mundo. También fue portavoz y activista en favor de la pequeña empresa en medios de comunicación como BBC One, Forbes, The Telegraph y CNBC, y fue elegido una de las cien personas más influyentes en la venta minorista por Retail Week.
Con anterioridad trabajó en BC Partners, OC&C Strategy Consultants y PricewaterhouseCoopers. Es director no ejecutivo de Trouva y Thrift+, y miembro del comité consultivo de Walking on Earth.
Mandeep tiene una maestría en Ciencias Naturales y Estudios de Gestión del Churchill College de Cambridge. Fue elegido miembro de la JDI en 2021 y es miembro de Amnistía Internacional desde 2008.
Fue elegido miembro de la JDI en septiembre de 2021.
RENEE NGAMAU

Renee Ngamau es abogada del Tribunal Superior de Kenia. Tiene un grado LIB de la Universidad de Nairobi, una diplomatura en Derecho de la Kenya School of Law y una maestría en Derecho Bancario y Financiero. Ejerce como jurista especializada en defensa de los derechos humanos y en derecho comercial. También es coach de liderazgo y empresarial acreditada desde hace más de nueve años, practicante y formadora en PNL e hipnoterapeuta. Personalidad celebrada en los medios de comunicación, fue galardonada con el premio de la Graça Machel Trust para mujeres que promueven África en 2018. Como reconocimiento a su labor de promoción, fue nombrada defensora de las mujeres africanas en los medios de comunicación. Ha sido presidenta de Amnistía Internacional Kenia, la Sección Keniana de Amnistía Internacional. En la actualidad es miembro de la JDI de Amnistía Internacional y directora de CleanStart.
Es una entusiasta defensora de la creación de liderazgo popular y una incansable adalid de los Círculos de Conciencia de Amnistía Kenia, programa que reúne, empodera y apoya movimientos de base locales y grupos de interés especial dedicados a los derechos humanos, la dignidad, la profesionalidad, la integridad y la acción, dentro del espacio de la sociedad civil y más allá.
Por su intervención en las protestas contra la apropiación ilegal de espacios abiertos y comunitarios por particulares, y su apoyo a mujeres que inician y desarrollan sus empresas, ha sido protagonista en medios locales e internacionales como Citizen, Peoples’ Daily, Reuters Foundation y otros. También ha sido reconocida y galardonada con el prestigioso premio Moving Mountains 2020 por la organización global United Succes Global.
Renee dirige ReneeSense Ltd., empresa de coaching y formación que trabaja con mujeres emprendedoras que quieren iniciar, desarrollar o articular sus empresas. Su misión es apoyar a un millón de mujeres emprendedoras del continente para que dirijan con confianza empresas exitosas que contraten y remuneren abundantemente al menos a otras cinco mujeres con salarios del máximo nivel en la escala salarial de sus respectivos países.
Renee es reconocida por reunir comunidades y alimentar el liderazgo. A través de su labor como voluntaria para CleanStart, organización para mujeres que han estado en prisión, apoya a mujeres para que emprendan y para que encuentren su voz. Es cofundadora y coorganizadora de Candid Conversations for Women in Business, movimiento que apoya a mujeres emprendedoras para que asuman funciones de liderazgo en empresas existentes y también para que desarrollen sus propias empresas. Su sueño es que todas las personas vivan con dignidad, se expresan plenamente, participen y persigan su pasión por el lucro con miras de futuro.
Fue elegida miembro de la JDI en septiembre de 2021.
Christoph Alberts

Christoph Alberts, natural de Berlín (Alemania), es politólogo. Antes de ser elegido para la JDI, había desempeñado distintas funciones de gobernanza dentro de Amnistía Internacional, tanto como portavoz de la junta de representantes jóvenes de Amnistía Alemania (2017-2019) como como miembro del Colectivo Global de Jóvenes (2018-2020). El desarrollo organizativo sostenible y los procesos de transformación son cuestiones esenciales para Christoph. Para garantizar que Amnistía Internacional, en cuanto movimiento global, puede seguir luchando por la justicia social e interseccional en el siglo XXI, Christoph está entusiasmado con la idea de trabajar con la JDI para dar forma a los procesos de cambio necesarios. Christoph vive en Berlín, donde estudió ciencias políticas, filosofía y ciencias sociales. Aparte de su actividad en la JDI, está estudiando un grado en Historia en la Universidad Humboldt de Berlín. Christoph fue elegido miembro de la JDI en julio de 2022.
Cécile Coudriou

Cécile Coudriou es profesora de la Universidad Sorbona París Norte, donde da clases (en inglés) de comunicación y medios de comunicación, así como de prácticas, políticas e industrias culturales.
Cécile siempre ha sido una defensora apasionada de los derechos humanos y la dignidad para todas las personas. Se unió a Amnistía Internacional en 2001 y, tras dos mandatos como vicepresidenta de AI Francia, en 2018 pasó a ser su presidenta. Hasta 2022, era la principal portavoz y representante permanente de su Sección, y miembro del Comité Conductor de la región de Europa y Asia Central. Gracias a su bagaje, Cécile posee un conocimiento excelente de la organización, de la gobernanza y de las cuestiones de derechos humanos.
Estatuto de Amnistía Internacional: Según las modificaciones de la Asamblea Global celebrada en Johannesburgo, Sudáfrica, del 2 al 4 de agosto de 2019.